Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Compras fragmentadas y ventas en baja en Corrientes: el nuevo hábito de consumo en supermercados

    » Impactocorrientes

    Fecha: 24/04/2025 15:12

    Compras fragmentadas y ventas en baja en Corrientes: el nuevo hábito de consumo en supermercados Empresarios locales aseguran que los clientes visitan hasta cinco veces por semana los comercios, pero compran solo lo necesario para uno o dos días. Las ventas cayeron un 22% interanual y el panorama nacional también muestra retrocesos. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Los supermercados continúan disminuyendo sus volúmenes de ventas pese a la recuperación de algunos indicadores de la macroeconomía. Aseguran que los números negativos son aún más evidentes si se comparan los registros anuales. Los clientes visitan varias veces los negocios durante la semana. Y eligen de forma muy medida cada artículo que colocan en el changuito. Un empresario formoseño, propietario de una de las cadenas más grandes de la ciudad, comentó, en una entrevista con diario época, que un solo cliente o grupo familiar puede visitar las instalaciones entre cuatro a cinco veces por semana para adquirir artículos de forma medida. "La gente está comparando lo necesario para el día o para dos días como máximo", remarcó. De acuerdo a estimaciones del referente, las ventas cayeron un 22% de forma interanual, es decir abril de 2024 contra abril de 2025. Idénticos porcentajes se viene reflejando en los últimos meses. Por otra parte, el empresario hizo una importante observación: "Los niveles de consumo se mantienen similares desde enero. Y más se notó desde marzo, cuando el gasto de los clientes se volcó hacia los artículos de la canasta escolar". Un panorama casi calcado brindó a este medio el gerente comercial de un supermercado local con menor cobertura territorial. "Las ventas en contraste anual vienen retraídas siguiendo la tendencia del marcado. Las promociones que ofrecemos mantienen la demanda. A su vez, los consumidores buscan descuentos entre miles de productos", dijo el referente a cargo de las sucursales en la ciudad. Como dato positivo, el referente sostuvo que hubo un mínimo repunte desde enero. "En enero la proyección cambió y se pudo ver un movimiento ascendente de la curva, pero sin llegar a valores extraordinarios sostenidos", acotó en comunicación con diario época. Desde la cadena aseguran que la gente comenzó a dividir las compras durante la semana cuando antes llevaban un poco más de productos por factura. Es decir, lo evidenciaba un pequeño grupo de artículos que no guardaba relación con las compras del día, principalmente en lo referido a alimentos. "Los clientes fraccionan de lunes a viernes las compras, pero cuando llega el fin de semana no sabemos bien por qué. Se sueltan y gastan un poco más", reveló un dato curioso. Al mismo tiempo señaló que de lunes a viernes la demanda se concentra en productos secos (arroz, fideos, harinas) y perfumería. Mientras que los sábados y domingos llega el turno de alimentos procesados y bebidas. Pese a los indicadores a la baja estimó: "Somos optimistas con el nuevo escenario. El proveedor tiene ganas de vender, reponer, y nosotros tenemos ganas de vender. Incluso, hemos abierto nuevas sucursales porque creemos que lo que se avecina en el mercado nacional es muy bueno". Informe nacional da número negativos Las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas cayeron en febrero respecto del mes previo. De este modo, el consumo no pudo sostener la mejora que había exhibido en el primer mes de 2025. Según informó el INDEC este miércoles, la facturación en supermercados retrocedió un 0,3% mensual, mientras que en términos anuales hubo una mejora del 1,5%, aunque considerablemente menor a la de enero. Asimismo, en mayoristas la baja mensual fue del 1% y, en relación a febrero de 2024 se percibió un derrumbe del 9,1%. A nivel de producto, en supermercados los principales aumentos anuales se vislumbraron en el consumo de indumentaria, equipos de electrónica y alimentos de rotisería. En el otro extremo, las mayores bajas estuvieron en artículos de limpieza, productos de almacén y bebidas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por