24/04/2025 18:07
24/04/2025 18:07
24/04/2025 18:06
24/04/2025 18:05
24/04/2025 18:04
24/04/2025 18:03
24/04/2025 18:02
24/04/2025 18:02
24/04/2025 17:56
24/04/2025 17:56
» Rafaela Noticias
Fecha: 24/04/2025 13:34
Histórico: primer juicio por narcotráfico bajo el sistema acusatorio en la Justicia Federal de Santa Fe Por Jonatan Almaraz Funes En un hecho sin precedentes para la Justicia Federal de Santa Fe, este jueves se celebró el primer juicio oral y público bajo el sistema acusatorio. El caso, centrado en una causa por narcotráfico, finalizó con la absolución de los dos imputados luego de que el fiscal federal Gustavo Onel solicitara dejar sin efecto la acusación por considerar que la prueba principal fue obtenida en violación a garantías constitucionales. El juicio se desarrolló en el Tribunal Oral Federal de Santa Fe y estuvo a cargo de la jueza Elena Dilario. El proceso tuvo como eje la detención de Julia Rosa Cauchoque y Gerson López Rodríguez, ocurrida el 27 de octubre de 2024 en un control de Gendarmería Nacional sobre la Ruta Nacional 34, en la localidad de Ceres. Durante ese operativo se secuestraron más de cinco kilos de cocaína base, cuyo valor de mercado fue estimado en más de 118 millones de pesos. Primer juicio con nuevo sistema y una resolución inusual El debate fue el primero en aplicarse bajo las nuevas reglas del Código Procesal Penal Federal, que establece un sistema acusatorio más dinámico y oral, con mayor protagonismo de las partes y mayor publicidad del proceso. En ese contexto, el Ministerio Público Fiscal —representado por Gustavo Onel, Federico Grimm y el auxiliar Pablo Micheletti— decidió apartarse del curso habitual en este tipo de causas y solicitó la absolución de los acusados. El argumento central de la Fiscalía fue la invalidez de la prueba que permitió descubrir la droga en el segundo colectivo interceptado, ya que el dato que originó ese procedimiento fue obtenido en circunstancias que podrían haber vulnerado el derecho a no autoincriminarse. Onel advirtió contradicciones en el testimonio del gendarme a cargo del operativo y expresó dudas sobre la legalidad del interrogatorio realizado a una de las personas detenidas. “Si no podemos afirmar que la información fue obtenida de manera lícita, debemos excluirla del proceso”, sostuvo el fiscal, quien también citó la doctrina del “fruto del árbol venenoso”, aplicable cuando una prueba ilegal contamina los actos posteriores. Una decisión que refuerza el enfoque garantista El Ministerio Público remarcó que su rol no se limita a acusar, sino que también debe garantizar un proceso justo. “El ejercicio del poder punitivo debe ser ponderado y acorde a los principios de la Constitución Nacional”, expresó Onel en su alegato final, donde también reconoció la necesidad de mejorar la formación de las fuerzas de seguridad en procedimientos respetuosos del Estado de Derecho. Tras escuchar a las partes, la jueza Elena Dilario resolvió absolver a Cauchoque y Rodríguez, y dispuso su inmediata libertad. También ordenó el decomiso de la sustancia secuestrada y su posterior destrucción. Un antecedente que deja enseñanza La resolución dejó un precedente relevante para la Justicia Federal en Santa Fe. No solo por tratarse del primer juicio bajo el nuevo sistema acusatorio, sino por el enfoque adoptado por el Ministerio Público en defensa de las garantías constitucionales. El caso exhibe la tensión habitual entre el deber de perseguir delitos graves y el respeto por los derechos fundamentales durante el proceso. Desde distintos sectores del ámbito judicial y académico se valoró el debate generado por esta causa, que podría marcar el rumbo de futuras actuaciones bajo el nuevo paradigma procesal.
Ver noticia original