24/04/2025 11:52
24/04/2025 11:52
24/04/2025 11:52
24/04/2025 11:52
24/04/2025 11:51
24/04/2025 11:51
24/04/2025 11:51
24/04/2025 11:51
24/04/2025 11:51
24/04/2025 11:51
» Diario Cordoba
Fecha: 24/04/2025 08:58
El Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (Imgema) y la Cátedra Emacsa han editado el Manual de naturalización de fuentes y estanques urbanos. Este proyecto, presentado en el Jardín Botánico de Córdoba, es “un resumen que sirve de guía para los gestores de administraciones que quieran naturalizar un estanque o fuente”. Así lo ha destacado el teniente de alcalde de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Daniel García-Ibarrola, en el acto de presentación junto al director de la Cátedra Emacsa, Rafael Marín, y la autora principal, Mónica López. García-Ibarrola ha recordado que este manual forma parte del proyecto Del cloro a la biodiversidad, que está desarrollando en Córdoba el Imgema. El también presidente de Emacsa y del Imgema ha subrayado que a través de este proceso no sólo “naturalizamos las fuentes y estanques, sino que también evitamos el consumo en estas zonas de productos como puede ser el cloro y ahorramos a la hora del mantenimiento de los mismos”. 224 páginas en 16 capítulos Este libro, de 224 páginas y 16 capítulos, se ocupa de aspectos claves para la naturalización de fuentes, que van desde la ecología de los sistemas acuáticos naturales hasta la propia tipología de las fuentes, las aguas cloradas y su mantenimiento. También da cabida a la naturalización como herramienta de control de las poblaciones de mosquitos y cuenta con 30 fichas de plantas autóctonas que se han viverizado en el Jardín Botánico. Asimismo, la autora principal ha precisado que esta guía pretende ser “un manual de referencia para iniciar cualquier cambio en una estructura gris de la ciudad” y se ha referido a su uso “como recurso educativo para centros escolares”. El director de la Cátedra Emacsa, por su parte, ha incidido en que “se trata de una actividad más en la que participa la Cátedra que conforman Emacsa y la UCO y que tiene como objetivo esencial el fomento de actividades de investigación, desarrollo e innovación que puedan ayudar a la mejora de la gestión técnica y económica del agua, especialmente en Córdoba”. En total, han participado 14 investigadores, divulgadores y naturalistas, cuatro universidades (Valencia, Barcelona, Sevilla y Córdoba) junto a la autora principal y coordinadora técnica. Mónica López es licenciada en Biología Sección Zoología por la Universidad de Córdoba y responsable de las colecciones de plantas acuáticas del Jardín Botánico.
Ver noticia original