Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Universidad pública: "Los docentes estamos peor que hace un año"

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 24/04/2025 01:04

    Miércoles 23 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 23:14hs. del 23-04-2025 EDUCACIÓN PÚBLICA En una entrevista con Radio Sudamericana, el profesor Aldo Lineras —consejero superior de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y secretario general adjunto de CODIUNE (Consejo de Docentes e Investigadores de la UNNE)— reflexionó sobre dos temas centrales: el legado espiritual del Papa Francisco y la crítica situación de las universidades públicas a un año de la gran marcha federal universitaria del 23 de abril de 2024. La partida del Papa Francisco Lineras inició la charla con un emotivo análisis sobre el Papa Francisco, a quien definió como "un líder espiritual que nos deja un legado inmenso". Criado en el seno de una educación católica, aunque alejado de la práctica religiosa, reconoció que la figura del pontífice lo conmovió profundamente, especialmente a través de la lectura de las encíclicas Laudato si' y Fratelli Tutti. “El Papa nos devolvió una mirada del Evangelio que muchos habíamos dejado de lado. Su opción por los pobres, su mensaje de unidad, de perdón, son gestos profundos. Nos mostró que la vida es mucho más que perseguir placeres materiales”, señaló, conmovido. Universidad pública a un año de la Marcha Federal Al cumplirse un año de la histórica movilización federal en defensa de la universidad pública, Lineras fue categórico: “Estamos en una situación peor que la del año pasado”. Aquel 23 de abril de 2024 miles de argentinos salieron a las calles para defender la educación superior. A pesar de la magnitud de la marcha, asegura, "el Gobierno nacional no dio respuestas estructurales". El profesor compartió un ejemplo concreto sobre el deterioro salarial: “En marzo de 2023 ganaba 161.000 pesos como titular con dedicación simple. En marzo de 2025 cobré 702.000 pesos. Parece mucho, pero si miramos el poder adquisitivo, puedo comprar 200 litros menos de nafta que en 2023”. El 70% de los docentes universitarios cobra por debajo de la línea de pobreza Lineras citó cifras alarmantes de la federación CONADU: el 70% del cuerpo docente universitario percibe ingresos que no alcanzan a cubrir la canasta básica. “Estamos haciendo un trabajo profesional y estratégico, formando médicos, ingenieros, científicos, y nuestros sueldos no reflejan esa responsabilidad”, lamentó. Criticó duramente la falta de sensibilidad del Gobierno: “Nos hemos manifestado, hemos hecho paros, pero nada cambia porque al Gobierno no le importa la educación pública. Y si a la sociedad tampoco le importa, tenemos un problema más profundo”. La frustración de la protesta y la búsqueda de nuevas estrategias El dirigente gremial también expresó su preocupación por el desgaste de las medidas de fuerza: “Los paros ya no tienen el impacto de antes. Muchos colegas sienten que no ganan nada con eso. El problema es cómo seguimos visibilizando los reclamos sin afectar a los estudiantes, sin que pierdan clases”. Lineras llamó a una autocrítica interna: “No hemos sabido explicar bien lo que hacemos, ni mostrar que gracias a la universidad pública existen profesionales en cada rincón del país. La desigualdad en el acceso a la universidad sigue siendo enorme”. Un proceso de autocrítica y construcción colectiva El profesor aseguró que dentro de la UNNE existe voluntad política para revisar y mejorar: “Tenemos una conducción plural, que escucha. Hay que volver a las bases, ir a las escuelas, hablar con los jóvenes. No se trata solo de abrir la universidad, sino de garantizar que todos puedan llegar”. Con tono esperanzador, concluyó: “Tenemos que seguir buscando salidas colectivas, con valores claros. Que la desesperanza no nos gane. Hay ejemplos como el del Papa que nos recuerdan que vale la pena comprometerse con algo más grande que uno mismo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por