23/04/2025 23:55
23/04/2025 23:54
23/04/2025 23:54
23/04/2025 23:53
23/04/2025 23:53
23/04/2025 23:53
23/04/2025 23:52
23/04/2025 23:51
23/04/2025 23:51
23/04/2025 23:51
» Agenfor
Fecha: 23/04/2025 18:23
En diálogo con AGENFOR, el administrador de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Javier Caffa, expuso los motivos de crecida de algunos riachos y el impacto sobre arterias que van de la ruta 81 a la ruta 86 y dijo que, en principio, se debe a la “gran crecida extraordinaria que tuvimos del río Pilcomayo en esta última parte del ciclo”. “Sabemos que fue bajando la alta cuenca de Bolivia, tuvo efectos bastante dañinos tanto en Bolivia como en la provincia de Salta, después todo ese volumen de masa hídrica ingresó al territorio formoseño y se fue desplazando por todo nuestro sistema”, recordó. Asimismo, recalcó el funcionario que hubo un “funcionamiento óptimo de todo nuestro sistema hídrico”, tanto de las correderas fluviales que condujeron toda esa masa hacia el Bañado de la Estrella, como de todos los terraplenes de mitigación o de protección ante los desbordes del río Pilcomayo. “Todas las comunidades con terraplenes estuvieron protegidas y la afectación fue mínima a los pobladores que estaban en la zona baja que no estaban dentro de los anillos protegidos”, aseguró. De esta manera, precisó Caffa, toda esa masa fue transponiendo la ruta provincial 28 a través del Vertedero, “es decir, el paso del oeste al este por esta ruta, se realizó a través del Vertedero”, por ello, “pudimos ver cómo en menos de una semana pasó toda esa masa líquida, pese a lo que muchos decían”. Y, actualmente, “ya está pasando la ruta provincial 26 que es otra ruta transversal al escurrimiento y se encuentra ya toda esta masa más distribuida entre la ruta nacional 95, la ruta provincial 23 y la ruta provincial 3”. Por lo que, en conveniencia, desde la DPV están realizando trabajos de limpieza de puentes y alcantarillas para provocar la mínima afectación u obstáculo al escurrimiento de estas aguas a través de las obras que están dispuestas para tal fin. “Entonces, estas aguas, aparte que van rellenando esteros, lagunas y riachos que estaban con niveles muy bajos por la crecida de estos cuatro años que tuvimos, se fueron colmando todos esos bajos naturales, esos ecosistemas y finalmente van a llegar al río Paraguay”, indicó. Y aclaró: “Pero luego de haber gestionado, primero la protección de todas las comunidades, de los centros habitados y, por el otro lado, realizando el aprovechamiento en cada zona de la provincia de esta agua que es fundamental para la vida y que muchas veces falta”. De esta forma, el titular de la DPV, aseveró que este trabajo fue posible por todas las obras que realizó el Gobierno de Formosa a lo largo de los últimos años que tienen que ver con sistemas que apuntan al aprovechamiento de sus aguas. “Como dice el Gobernador, que el agua que llega al Paraguay sea la mínima y que todo el resto sea aprovechado por las distintas localidades, por los distintos pobladores, productores en muchos territorios”, sostuvo. Por último, Caffa se refirió a la obra de la ruta provincial 23, paralizada por el Gobierno nacional y que consistía en la construcción de la pavimentación de 78 kilómetros entre Palo Santo y General Belgrano. “Que incluía, a su vez, la construcción de seis puentes de hormigón armado y pretensado sobre los distintos riachos que atraviesan la traza, que son el Montelindo Grande, el Montelindo Chico, el Pilagá, entre otros”, añadió. A su vez, lamentó que sea una obra paralizada y que continúe con los puentes antiguos que ya tienen su daño porque “tendría que estar pavimentada y tener todos estos puentes de hormigón construidos”, además que este deterioro dificulta el escurrimiento del agua, porque “no es lo mismo que si hubieran estado construidos esos puentes de hormigón en esta traza”.
Ver noticia original