23/04/2025 19:52
23/04/2025 19:52
23/04/2025 19:51
23/04/2025 19:51
23/04/2025 19:51
23/04/2025 19:51
23/04/2025 19:51
23/04/2025 19:51
23/04/2025 19:51
23/04/2025 19:50
Federal » El Federaense
Fecha: 23/04/2025 14:40
La Iglesia argentina se enfrenta a un nuevo desafío tras la muerte del papa Francisco, exhibiendo un marcado sentido de renovación y un fuerte compromiso social. Los líderes episcopales, en su mayoría, están alineados con las prioridades pastorales que caracterizaron al pontífice jesuita, enfatizando su deseo de crear una Iglesia donde “las puertas siempre estén abiertas y no haya exclusión”. Compromiso con la comunidad Un aspecto esencial de esta nueva dirección es la lucha incansable contra la pobreza. Aunque reconocen que la mejora de ciertos indicadores económicos ha ayudado a mitigar algunas dificultades sociales, diversas voces dentro de la Iglesia advierten que aún hay un largo camino por recorrer antes de que los beneficios se reflejen en las mesas de muchas familias argentinas. Además, se suman preocupaciones como la proliferación de las apuestas online y las propuestas del actual gobierno para modificar la edad de imputabilidad, cuestionadas por los obispos involucrados en la Comisión de Pastoral Social. Un nuevo liderazgo Desde la asunción de Francisco hace más de una década, muchos de los actuales obispos se han integrado al episcopado. Figuras como el arzobispo Jorge García Cuerva, de Buenos Aires, y el cardenal Ángel Sixto Rossi, de Córdoba, son ejemplos de líderes recientes que aportan nuevas visiones a la Iglesia. Otro referente importante es monseñor Gustavo Carrara, presidente de Cáritas, quien se ha mostrado firme en la promoción de la asistencia y la dignidad humana. A partir de noviembre del año pasado, Marcelo Daniel Colombo, arzobispo de Mendoza, asumió como presidente del Episcopado, continuando el legado de Francisco en cuanto a diálogo y búsqueda de consensos en la sociedad. En su primera oración interreligiosa tras la muerte del Papa, Colombo rindió homenaje a tres pilares que guiaron el papado de Francisco: “el servicio a los más pobres, la causa de la paz y el cuidado del medio ambiente”. Legado de Francisco El cardenal Rossi, quien ha sido un defensor incansable de la justicia social, expresó que Francisco siempre se abrió a los más vulnerables, dándoles voz y reconocimiento. Al mismo tiempo, César Daniel Fernández, obispo de Jujuy, ha contribuido enormemente formando nuevas generaciones de sacerdotes y promoviendo el compromiso social. Por su parte, el arzobispo Gustavo Carrara ha profundizado en la erradicación de la pobreza, reconociendo el impacto de la vida en las comunidades más perjudicadas, tras compartir el dolor y agradecimiento por el legado de Francisco en un relevante evento religioso. Mirando hacia el futuro A medida que la Iglesia argentina busca adaptarse a los tiempos cambiantes, enfrenta la necesidad de actualizar el diálogo con las nuevas generaciones. Esto incluye un enfoque renovado para conectarse con los jóvenes y mediar entre las complejidades de la sociedad contemporánea. Con la figura de Víctor Manuel Fernández, un teólogo apreciado por Francisco, en posiciones clave, se espera que la Iglesia continúe su camino hacia la justicia social y el compromiso pastoral, siempre manteniendo a los más necesitados y a los excluidos en el centro de sus esfuerzos.
Ver noticia original