23/04/2025 17:15
23/04/2025 17:15
23/04/2025 17:14
23/04/2025 17:14
23/04/2025 17:14
23/04/2025 17:14
23/04/2025 17:13
23/04/2025 17:13
23/04/2025 17:12
23/04/2025 17:11
» Misionesparatodos
Fecha: 23/04/2025 08:02
Más de 120 jóvenes participaron de un taller sobre prevención de ciberdelitos en Apóstoles. Se abordaron temas como el grooming, ciberbullying, sexting, sextorsión, los riesgos de los juegos en red y las apuestas online. El Instituto Superior La Inmaculada de Apóstoles fue sede de una charla-taller sobre prevención de ciberdelitos y el uso responsable de herramientas digitales. La actividad, destinada a los jóvenes, fue impulsada por la Asociación Civil Misionerismo Sin Fronteras, en conjunto con la Vicegobernación de Misiones y la institución educativa. Contó con la presencia de destacados especialistas en temas vinculados al entorno digital y la protección de adolescentes y jóvenes. Entre los disertantes estuvo la abogada Aryhatne Bahr, especialista en ciberdelitos. Durante la jornada se abordaron temas como el grooming, ciberbullying, sexting, sextorsión, los riesgos de los juegos en red y las apuestas online. Son problemáticas que afectan de manera creciente en la actualidad, sobre todo a los jóvenes. Aryhatne Bahr sobre la participación de los jóvenes en el debate La abogada especialista en Derecho Digital y candidata a diputada provincial por el Frente Renovador, Aryhatne Bahr, se expresó sobre los resultados del encuentro. Contó que participaron “aproximadamente 120 chicos de sexto, séptimo y toda la secundaria del Instituto La Inmaculada de Apóstoles”. Se trató de “una charla gestionada por la Asociación Civil Misionerismo Sin Fronteras, en coordinación con el Instituto, para abordar la temática de grooming y cuidados en entornos digitales”. En entrevista telefónica con Canal 12, remarcó: “Fue un encuentro súper dinámico, entretenido, en el cual los adolescentes se sumaron al debate. Nos comentaron sus experiencias y evacuaron sus dudas acerca del uso de la tecnología y las redes sociales en el paso de su adolescencia, mediante la utilización de estas tecnologías”. Por ello, Bahr remarcó que el resultado “fue súper positivo ver cómo los chicos se interiorizan y les interesa aprender sobre cómo se pueden cuidar en Internet”. “Esta charla también nos sirvió para reafirmar la idea de que los chicos hoy en día crecen usando la tecnología, los dispositivos electrónicos. Y aprenden ellos mismos, sobre cómo usarlos y cuidarse”, añadió. El acompañamiento de los adultos a los adolescentes A nivel general, Bahr consideró que existe “una alerta que tenemos que tener como adultos al momento de darles un celular. Porque cuando consultas a los adolescentes quién les enseñó a utilizar la tecnología o quién les enseñó a utilizar los dispositivos electrónicos, las redes sociales, los celulares, te dicen que aprendieron por sí mismos”. “Nosotros, como adultos, tenemos que acompañar ese aprendizaje y al mismo tiempo interiorizarnos en cómo funcionan las plataformas que utilizan hoy en día los adolescentes. Porque hay que tener en consideración que nosotros como adultos utilizamos como máximo 10 aplicaciones exageradamente por semana, por día. Y los adolescentes utilizan más de 40 aplicaciones”, analizó. A lo que sumó: “También se mencionan los casinos online, las billeteras virtuales, las redes sociales, los jueguitos online, Minecraft, Roblox, Free Fire, entre otros. Esos son los más nombrados por los adolescentes cuando consultamos”. Así, “tenemos que entender que a través del uso de la tecnología que le dan los adolescentes, pueden venir una serie de riesgos. Entre los que se puede mencionar el grooming, pero también están las estafas, las defraudaciones, el ciberbullying. Hay un montón de cuestiones a rever por parte de los adolescentes”. “Eso nosotros lo aprendemos una vez que charlamos con los adolescentes y le damos el espacio para que ellos puedan explayarse. Además de contarnos cómo utilizan la tecnología y cuáles son sus principales dudas”, subrayó. Sobre los resultados de la charla brindada a los estudiantes de Apóstoles, destacó que “al final se acercaban para seguir haciendo preguntas. Eso nos sirve como un buen indicador de que estas charlas son positivas para ellos”. “Les deja un mensaje y genera esa inquietud de querer informarse un poco más al momento de utilizar la tecnología”, completó.
Ver noticia original