Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desde la Risamc del Hospital Centenario denuncian recorte de personal y apuntan a “la otra pandemia”

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 23/04/2025 11:07

    Así lo manifestaron quienes integran el dispositivo. Este año, disponen de la mitad de cargos disponibles que el año pasado. “Nos encontramos a diario con ascenso de cuadros psicopatológicos graves de inicio a edad cada vez más temprana”, expusieron. Martes, 22 de Abril de 2025, 19:51 Por Luciano Peralta “Consideramos fundamental destacar la alarmante situación de las residencias a nivel nacional, a raíz del comunicado emitido por la Nación sobre el desfinanciamiento de las mismas. Esto ha generado una reducción de cupos e, incluso, en algunos casos, la decisión de no abrir nuevas inscripciones. De continuar esta medida, corremos el riesgo de que algunas residencias en hospitales del país se vean obligadas a cerrar”. Las palabras corresponden a profesionales que conforman la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria (Risamc) del Hospital Centenario. ¿Qué es la Risamc? Se trata de una política pública de formación con nivel de postgrado, orientada a especializar recursos humanos en Salud Mental. Para realizar dicha formación, de cuatro años de duración, se debe rendir un concurso de ingreso, mediante el cual se accede a una beca remunerada. La Risamc del Hospital Centenario se creó en 2017, bajo la conducción de la médica psiquiatra Yamila Horane. Hace cinco años, este dispositivo comenzó con tres cargos y el ingreso de tres residentes: dos psicólogos y una trabajadora social. Actualmente, en el marco de los recortes en salud pública llevados a cabo por el gobierno nacional, las Risamc de todo el país están en peligro de cierre. Para conocer más sobre esta situación, EL ARGENTINO dialogó con diferentes integrantes de la residencia local. “La característica fundamental de la Risamc es la modalidad de trabajo interdisciplinaria, intersectorial y con enfoque comunitario. Desde la perspectiva interdisciplinaria, se apuesta a que diferentes saberes entren en diálogo y se complementen para la construcción e implementación de estrategias de abordajes integrales”, expresaron. En tanto, “la perspectiva intersectorial y comunitaria se propone realizar un salto del modelo clínico individual a la perspectiva equipo de salud-comunidad, centrándose en un modelo de atención en red, basado en los principios de la atención primaria de la salud y proponiendo abordajes en las comunidades que impliquen estrategias y diagnósticos participativos”. En la actualidad, son 24 los y las residentes que se encuentran en proceso de formación y capacitación en la sede del Centenario. Allí, sus prácticas son acompañadas y supervisadas por profesionales de diferentes disciplinas del campo de la salud mental. Esta propuesta de formación encuentra sustento en la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, la cual reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales. Los y las residentes desempeñan tareas asistenciales en diversos dispositivos de la institución (guardia, internación, consultorios externos), así como también en los centros de atención primaria de la salud, juzgados, residencias socio-educativas, proyectos socio-comunitarios, talleres y espacios terapéuticos grupales. A su vez, la residencia ofrece clases teóricas, con módulos temáticos diferenciados por disciplinas, ateneos, supervisiones y presentaciones clínicas. Aumento de la demanda “La cantidad de consultas en salud mental han aumentado en forma considerable respecto a años anteriores. Nos encontramos a diario con ascenso de cuadros psicopatológicos graves de inicio a edad cada vez más temprana, y la dificultad en muchos casos y la imposibilidad, en otros, de tolerar tiempos de espera”, expresaron desde el servicio. Y apuntaron a la “demanda incesante de urgencias subjetivas que llegan permanentemente a la guardia”, como “ataques de ansiedad y angustia, depresión, crisis existencial, pérdida del sentido a la vida o intentos de suicidios”. “Constatamos una demanda creciente en salud mental que podríamos reconocer como la otra gran pandemia, que no es la del coronavirus, y que está invisibilizada en nuestra sociedad”, expusieron, en este sentido. Recorte y consecuencias “El Servicio de Salud Mental se podría sostener sin residentes, ya que los dispositivos y áreas de atención en el servicio ya están cubiertos por personal de planta permanente. Sin embargo, la ausencia de residentes en dichos espacios no sólo generaría una pérdida en la calidad de atención que se brinda a la comunidad desde una mirada integral e interdisciplinaria, sino que podría implicar un retroceso hacia procesos asistenciales disciplinares y centrados en el paradigma médico hegemónico”, alertaron las profesionales consultadas. Por último, respecto al compromiso del gobierno de Entre Ríos de sostener las Risamc de Paraná, Concordia y Gualeguaychú durante este año, indicaron: “al revisar el ingreso 2025 a nuestra sede, notamos la ausencia de disciplinas esenciales, como Terapia Ocupacional, Comunicación Social y Enfermería. Además, se redujo significativamente la cantidad de cargos para las demás disciplinas. En 2024, los cupos fueron 12 (3 médicos, 3 psicólogos, 2 trabajadoras sociales, 2 terapeutas ocupacionales, un enfermero y un comunicador social), en tanto, para este año el llamado a inscripciones incluye únicamente 3 médicos, 2 psicólogos y una trabajadora social. Lo que se traduce, ni más ni menos, en un recorte del 50% de los cupos disponibles.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por