23/04/2025 15:54
23/04/2025 15:54
23/04/2025 15:54
23/04/2025 15:54
23/04/2025 15:53
23/04/2025 15:53
23/04/2025 15:52
23/04/2025 15:52
23/04/2025 15:51
23/04/2025 15:51
» El litoral Corrientes
Fecha: 23/04/2025 10:57
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) realizará este miércoles 23 de abril un paro sin asistencia a los lugares de trabajo, en reclamo por mejoras salariales al Estado nacional. Un día antes, llevará adelante una jornada de clases públicas en las que buscarán socializar los fundamentos del reclamo. Los secretarios generales de la organización argumentan que, pese a las peticiones realizadas, los funcionarios nacionales no han convocado a reuniones de negociación paritarias para recomponer los salarios de los docentes y trabajadores de las universidades públicas. Aseguran que los índices de inflación han dejado desfasados los ingresos de los trabajadores universitarios y han impactado en el poder adquisitivo de los sueldos. Por esa razón, el 15 de abril, luego de la realización de una asamblea, los dirigentes que integran CONADU definieron que hoy y mañana concretarían dos jornadas de protesta. Lo informaron de la siguiente forma: -martes 22 de abril: clases públicas en el marco de una jornada de protesta y visibilización del conflicto; -miércoles 23 de abril: a un año de la primera Gran Marcha Federal Universitaria, paro sin asistencia a los lugares de trabajo con movilización junto a les jubilades. “La inflación nos manda más al fondo. La situación salarial de nuestros compañeros y compañeras se vuelve insostenible, y especialmente a las universidades pequeñas y medianas del país les espera un panorama todavía más oscuro para el segundo semestre”, indicó Carlos De Feo, secretario general de CONADU, en declaraciones que refleja el sitio de la organización. “No hay plata para llegar a fin de año con cierta normalidad en el desarrollo de las tareas académicas y de investigación. Tenemos que poder sostener la lucha con fuerza pero también con creatividad y con la capacidad de sumar actores”, agregó De Feo. La convocatoria para este miércoles invita a plegarse a las protestas que habitualmente realiza un grupo de jubilados en los alrededores del Congreso, con una exigencia similar: que las jubilaciones reciban una mejora sustancial ante la caída del poder adquisitivo de los haberes y la suba de precios de los productos básicos. El paro y la movilización tendrán lugar, además, cuando se cumple un año de la masiva movilización que convocó a cientos de miles de personas desde la Plaza Houssay hacia Casa Rosada, que le exigió al gobierno de Javier Milei que garantice la continuidad del funcionamiento de las universidades públicas y gratuitas, como reacción frente a los recortes presupuestarios a las casas de altos estudios. La última protesta de 48 horas sucedió los días 17 y 18 de marzo. Aquella vez, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, que agrupa a los principales gremios de docentes y trabajadores no docentes de las universidades públicas en Argentina, convocó a un paro nacional por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y el “desfinanciamiento estructural” que, según denuncian, afecta gravemente el funcionamiento de las casas de altos estudios. Aquella medida de fuerza había contado con el apoyo de organizaciones gremiales como la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conadu Histórica), la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut), la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) y la Unión Docentes Argentinos (UDA). Los gremios denunciaron que los incrementos salariales otorgados recientemente por la Subsecretaría de Políticas Universitarias (SSPU) son insuficientes para compensar la inflación y el deterioro del poder adquisitivo. En detalle, se otorgó un aumento del 1,5% para enero y del 1,2% para febrero, cifras que, según los sindicatos, no han conseguido contrarrestar la caída salarial registrada durante 2024. Fuente: Infobae.
Ver noticia original