23/04/2025 19:10
23/04/2025 19:10
23/04/2025 19:10
23/04/2025 19:10
23/04/2025 19:10
23/04/2025 19:10
23/04/2025 19:09
23/04/2025 19:06
23/04/2025 19:05
23/04/2025 19:04
Federal » El Federaense
Fecha: 23/04/2025 10:30
La reciente noticia sobre el fallecimiento del Papa Francisco ha encendido un fervoroso debate a nivel internacional en torno a su legado espiritual y político. Su influencia ha marcado un hito en la historia de la Iglesia Católica y en la dinámica global contemporánea. Referentes de diversos sectores han compartido sus reflexiones sobre Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano y jesuita, subrayando su estilo de liderazgo que fusionó la fe con un sólido compromiso social. El doctor en Relaciones Internacionales, Pablo Wehbe, se pronunció sobre el impacto de Francisco a lo largo de sus 12 años de pontificado: “Logró acercar la Iglesia Católica a los cristianos. Transformó una institución que se había vuelto burocrática y muy propensa a emitir condenas”. Según él, el Papa cambió radicalmente la percepción de la comunidad cristiana, buscando incluir a todos, pues afirmó que los homosexuales no son delincuentes y tienen derecho a formar una familia. Reformando la Iglesia desde dentro Otro aspecto clave que destacó Wehbe fue el impulso de transparencia que Francisco promovió en el Banco del Vaticano y el Instituto para las Obras de Religión, que anteriormente estaban bajo el escrutinio de acusaciones de corrupción y lavado de dinero. Bajo su gestión, estos organismos comenzaron a reportar sus finanzas de manera regular, un paso significativo hacia la rendición de cuentas. La visión social del Papa El Arzobispo de Corrientes, Monseñor José Adolfo Larregain, también compartió su perspectiva, anticipando que con el tiempo, la figura del Papa se irá consolidando más en la historia. “Hoy no podemos entender completamente la profundidad de su mensaje en sus escritos y gestos”, afirmó. Para él, Francisco simbolizó la iglesia de puertas abiertas, donde la fe, caridad y esperanza eran los pilares fundamentales. Por su parte, Natalia Rodríguez, representante del área de Diálogo Ecuménico e Interreligioso de Católicos por el Derecho a Decidir, resaltó que Francisco fue un líder cuyas premisas estaban ligadas a la justicia social. “Su capacidad de establecer diálogos amplios y su voz potente en medio de la crisis global fue invaluable”, indicó. Expectativas sobre la sucesión Respecto al futuro de la Iglesia, tanto Wehbe como Rodríguez compartieron su visión sobre la próxima elección del sucesor de Francisco. Wehbe destacó que de los 135 cardenales habilitados para votar, 110 fueron nombrados por el Papa fallecido. Esto significa que el nuevo pontífice podría no regresar a la Iglesia a épocas más conservadoras. Además, mencionó que podrían emerger candidatos de diversas partes del mundo, incluidas opciones de Latinoamérica y África. Se anticipa que el funeral de estado del Papa tendrá lugar el sábado, combinando elementos religiosos y políticos, y el cónclave del Colegio de Cardenales se realizará en la Capilla Sixtina, entre el 5 y el 10 de mayo. Con esto, la expectativa gira en torno a cómo se mantendrá el legado de Francisco, mientras los observadores del mundo esperan ansiosos el rumbo que tomará la Iglesia Católica en su nueva etapa.
Ver noticia original