Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Central intentó comprar USD 500 millones a 999 pesos por dólar, pero no se los vendió nadie

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 23/04/2025 19:10

    Se desmorona Ingresos Brutos, termómetro de la actividad económica. Sin recuperación a la vista, asoman problemas para pagar sueldos y financiar obra pública. Crece la preocupación en las provincias por la caída de la recaudación en las administraciones del interior. El tema es de diálogo permanente entre todos los gobernadores, que se consultan a diario entre sí por el devenir de las cuentas estatales. Las consecuencias más temidas son las dificultades para pagar sueldos y el parate de la obra pública, mientras en algunos distritos evalúan la emisión de letras para conseguir fondos. Gobernadores en alerta El chat de WhatsApp que comparten todos los gobernadores tiene un patrón recurrente en las últimas semanas: la baja considerable en la recaudación y el estado de las cuentas en las administraciones públicas. La situación, que agobia a las provincias, también rebota en la arena nacional. Según un ministro de Hacienda provincial consultado, la recaudación nacional aumentó un 20% en términos nominales en comparación con abril de 2024, pero en un escenario de 55% de inflación. “No hay despegue de la actividad. Vemos el proceso de desinflación, pero todavía no hace efecto la reactivación”, ahondó el funcionario. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la caída de la recaudación acumulada entre enero y abril de 2025 es de 8,1% interanual (contra enero-abril 2024) en términos reales, es decir, descontada la inflación. La caída es mayor si se contrasta con los ingresos extraordinarios que tuvo la provincia el año pasado por el anticipo de Ingresos Brutos que fijó para grandes empresas y el cobro de Ingresos Brutos a las Leliq, las letras del Banco Central que se extinguieron en último. La caída real de ingresos brutos es de 10% acumulado. “A fines de 2023, estábamos en el primer piso. A principios de 2024 caímos al segundo subsuelo y después seguimos cayendo. Ahora estamos en el tercer subsuelo”, se sinceró un funcionario del gobernador Axel Kicillof, ante la consulta de este medio. La gestión también sufre la falta de ley tributaria, que le impidió actualizar los impuestos patrimoniales, como Patentes y los Inmobiliarios rural y urbano. En la Ciudad de Buenos Aires, la recaudación del primer trimestre se mantuvo en línea con la inflación nacional y subió 54,9%. La caída, del 0,72% real, contrasta con la de la provincia, pero Ingresos Brutos, que significa el 77% de lo recaudado, tuvo una caída mayor: 8,61%. El dato da cuenta de la menor actividad económica, pero también incluye recortes impositivos que decidió la administración de Jorge Macri para comercios y profesionales desde enero. Qué pasa más allá de Buenos Aires En Tierra del Fuego, en tanto, se observa una caída fuerte en la recaudación del gobierno de Gustavo Melella, quien frizó aumentos salariales en su gabinete y estableció controles más estrictos sobre los contratos. El ministro de Economía fueguino, Francisco De Vita, explicó que en enero la provincia recibió 53 mil millones de pesos por coparticipación federal y además recaudó unos $31 mil millones. En marzo, las transferencias nacionales cayeron a 43 mil millones de pesos y la recaudación provincial a $25 mil millones. “Esto nos hizo perder $16 mil millones del total de recursos que tenemos, es decir un 20 por ciento. En este contexto la situación se vuelve muy complicada”, diagnosticó en diálogo con el programa Resumen Económico. En Santa Fe la situación no es tan alarmante, pero el gobierno de Maximiliano Pullaro dejó de proyectar obra pública. La administración del mandatario radical tiene en marcha 1.700 obras, pero se empezó a notar la caída considerable en la recaudación. La estimación de los ingresos de mayo se tuvo que corregir sobre la marcha 100 mil millones de pesos a la baja. La Casa Gris, a la vez, no detecta un repunte del consumo en la provincia, más bien todo lo contrario. Se destaca una caída en Ingresos Brutos, ítem de relación directa con la actividad económica. En Chaco, por ejemplo, la situación es de mucha preocupación, con problemas para pagar sueldos y la necesidad imperiosa de que el Gobierno asista a las arcas chaqueñas con envíos del Tesoro y adelantos de coparticipación. En Río Negro, hacen foco en los recursos que reciben de coparticipación nacional. Las transferencias automáticas desde Buenos Aires sufrieron una fuerte caída en marzo, alcanzando los 94.540 millones de pesos, lo que representa una baja del 16% respecto de enero. En términos nominales, la reducción fue de 17.857 millones de pesos, lo que afecta directamente las finanzas provinciales y municipales. La caída equivale al 22% de los salarios netos que paga la provincia, lo que refleja el impacto de la merma en los recursos disponibles. Pese al escenario complicado, la administración que dirige Alberto Weretilneck mantiene su política de actualización salarial, lo que genera “una creciente presión sobre las finanzas públicas”. La recaudación nacional cayó en marzo en términos reales. Sin embargo, los recursos coparticipables crecieron en comparación con marzo de 2024, principalmente por el impacto del regreso del impuesto a las Ganancias a los trabajdores. La motosierra en las provincias Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), las provincias en su conjunto pasaron de un déficit fiscal de 0,3% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2023 a un superávit fiscal de 0,1 del PBI en 2024. Con datos provistos por el Ministerio de Economía, de ejecución presupuestaria 2023 y 2024 se desprende que, en términos de variación porcentual real interanual, los ingresos corrientes cayeron un 11,3% en 2024 y los ingresos de capital descendieron un 77%. Como resultado, los ingresos totales descendieron un 12,7% en términos reales entre 2024 y 2023. En lo que respecta al gasto público, en el acumulado de 2024, los gastos corrientes tuvieron un descenso real interanual del 12,8% y el gasto de capital un descenso del 33%. Como resultado, el gasto público total provincial tuvo un descenso real del 15,1%. En consecuencia, según el informe, dada una baja real del gasto público mayor al descenso de los ingresos, el resultado primario y fiscal de las 24 jurisdicciones mejoró. En las provincias, no obstante, no se pondera esa mejora y en las últimas semanas se habla cada vez con mayor intensidad de la caída de la recaudación y de la falta de recuperación de la actividad económica. En solo tres meses de 2025 el presidente Javier Milei giró a las provincias casi la misma plata en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que en todo 2024. El año pasado, el Gobierno depositó 18 ayudas financieras por U$S 53 millones. De enero a abril, ya repartió U$S 49 millones a una decena de distritos. Letra P / Informes: Esteban Rafele, Ariel Boffelli, Laura Funes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por