Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo es Bowling Green, la pequeña ciudad que apuesta por la inteligencia artificial para encaminar su futuro

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/04/2025 08:46

    Bowling Green utiliza plataformas digitales para dar voz a sus ciudadanos en decisiones sobre infraestructura y demás programas (City of Bowling Green) En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, la ciudad de Bowling Green (Kentucky), se aventuró en un experimento singular: utilizar inteligencia artificial para captar la voz de sus ciudadanos en la formulación de políticas públicas. El medio MIT Technology Review dio a conocer detalles sobre esta novedosa aplicación tecnológica. Este proyecto tiene el potencial de transformar la interacción entre los gobiernos locales y sus comunidades, aunque depende en gran medida de cómo las autoridades implementen las ideas recopiladas. La iniciativa busca romper con los métodos tradicionales de participación ciudadana, insuflando un nuevo aliento democrático en el proceso de toma de decisiones. De esta manera, el experimento en Bowling Green es una exploración audaz de cómo la tecnología puede servir a la democracia. En el núcleo de este proyecto está la plataforma de encuestas en línea Pol.is, que emplea aprendizaje automático para procesar una amplia gama de opiniones ciudadanas. El municipio, hogar de 75.000 habitantes, fue pionero en aplicar esta tecnología para la confección de su plan de desarrollo a 25 años. Este esfuerzo responde a la creciente demanda por una planificación urbana inclusiva y participativa que realmente considere las aspiraciones de sus ciudadanos. Inteligencia artificial y urbanismo definen el desarrollo futuro para la ciudad ubicada en Kentucky (City of Bowling Green) Contexto y justificación del programa El contexto detrás de este experimento es el rápido crecimiento de Bowling Green, que conlleva el desafío de planificar adecuadamente su expansión. En 2023, su líder electo Doug Gorman, se enfrentó a la urgencia de estructurar un futuro para la ciudad que hasta entonces carecía de una visión a largo plazo. Con la previsión de duplicar su población para 2050, Gorman se asoció con Sam Ford, un consultor local, para recurrir a la tecnología como herramienta de consulta popular masiva. Mediante este concepto se busca generar un plan viable, y también elevar el involucramiento ciudadano en temas fundamentales como el desarrollo económico, la salud pública y la infraestructura. Sam Ford subrayó: “Necesitábamos una visión para el crecimiento anticipado”. Metodología y resultados del proyecto La metodología del proyecto implicó la organización de grupos de trabajo en ocho áreas clave y la creación de un foro digital accesible a todos los residentes. A través del portal de Pol.is, los ciudadanos pudieron proponer y votar sobre ideas breves para el futuro de su ciudad, garantizando que sus aportaciones fueran anónimas y verificadas por moderadores. Esta apertura resultó en una participación sorprendente: alrededor de 10% de la población local contribuyó al ejercicio, lo que fue calificado como un éxito notable por expertos como Archon Fung de la Escuela Kennedy de Harvard, quien destacó: “Aquí, es una forma de participación más exigente, ya que se considera de manera sustantiva lo que se vota”. La participación ciudadana en Bowling Green trasciende métodos tradicionales con encuestas anónimas verificadas por la plataforma de Pol.is (Crédito: Pol.is Blog) La plataforma logró captar un espectro variado de opiniones que revelan tanto acuerdos como desacuerdos entre los participantes. Las ideas con más respaldo apelaban a necesidades locales inmediatas, como aumentar el acceso a especialistas médicos en la ciudad, atraer nuevos restaurantes y supermercados al norte de Bowling Green, y preservar el legado arquitectónico histórico. En contraste, temas como la legalización de la marihuana recreativa y la expansión de derechos a personas LGBT generaron divisiones. En total, 2.370 propuestas consiguieron un consenso superior al 80%, destacando las inversiones en infraestructura pluvial y programas para personas con autismo. Aspectos críticos y desafíos del plan A pesar del éxito en la participación, el proyecto no estuvo exento de críticas. Investigadores como James Fishkin señalaron las limitaciones de la autoselección en estos procesos, ya que tienden a participar ciertos segmentos de la población con intereses o perfiles más homogéneos. Por medio de este fenómeno se plantean interrogantes sobre si realmente se capturan las perspectivas de todos los ciudadanos. Fishkin afirmó que “la autoselección no es una manera adecuada de representar las opiniones del público”. Además, las ideas recopiladas fueron filtradas para evitar redundancias o descalificaciones, y aunque sea necesario para la claridad del proyecto, generó un debate sobre el balance entre moderación y libertad de expresión. La tecnología capta necesidades urgentes como acceso médico, nuevos comercios y conservación histórica del lugar (MyXR) Futuro del proyecto y conclusiones El experimento de Bowling Green marca un precedente importante en la adopción de tecnologías digitales en la gobernanza local. Sin embargo, como subrayó Beth Simone Noveck, investigadora de democracia y tecnología en la Northeastern University, el verdadero desafío radica ahora en transformar estas ideas en políticas efectivas. La implementación requiere un diálogo continuo entre las autoridades y los ciudadanos para desarrollar propuestas concretas y viables. “No se puede hacer política basada en un tweet; lo que viene después es la conversación entre la ciudad y los residentes”, aclaró Noveck. La transparencia en la selección e implementación de estrategias será crucial para construir la confianza ciudadana en la capacidad del gobierno local de tomar en serio sus aportes. Con el tiempo se podrá comprobar si los resultados de Bowling Green se traducen en un modelo replicable de participación democrática para otras comunidades crecientes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por