23/04/2025 14:12
23/04/2025 14:11
23/04/2025 14:11
23/04/2025 14:11
23/04/2025 14:11
23/04/2025 14:11
23/04/2025 14:11
23/04/2025 14:10
23/04/2025 14:10
23/04/2025 14:10
Parana » APF
Fecha: 23/04/2025 07:30
La sesión se desarrolló durante cuatro horas, con anécdotas personales y discursos en los que se destacó la figura del Sumo Pontífice recién fallecido. Discrepancias por una eventual comitiva que viaje al funeral. miércoles 23 de abril de 2025 | 7:02hs. Con un panorama diametralmente opuesto a lo que se preveía para este martes, con el desarrollo de la que seguramente sería una áspera interpelación de funcionarios por el caso $LIBRA, la Cámara de Diputados se reunió en una sesión de homenaje al argentino más importante de la historia, el papa Francisco. Durante la reunión, que duró cuatro horas, legisladores del oficialismo y oposición rindieron sentidas palabras, algunas cargadas de anécdotas y otras que destacaron la figura del Sumo Pontífice y lo que significó su liderazgo al frente de la Iglesia Católica en los últimos 12 años. Hubo participación de todas las fuerzas políticas, excepto el Frente de Izquierda. La sesión había sido pedida, horas después de conocida la infausta noticia, por el exembajador argentino en el Vaticano y amigo personal de Jorge Bergoglio, el diputado Eduardo Valdés, quien habló del tema precisamente con el presidente del Cuerpo, Martín Menem. Por la tarde del lunes, Menem y los jefes de bloques decidieron en acuerdo postergar todas las actividades previstas para esta semana y reprogramarlas para la que viene -que tendrá el feriado del jueves 1ro. de mayo-, y llevar adelante, como único plan, la sesión para homenajear a Francisco en el recinto. Además, la Cámara baja adhirió por resolución al duelo nacional de siete días decretado por el Gobierno. Tras ese consenso, en Diputados surgió un desacuerdo por quiénes podrían integrar una eventual delegación parlamentaria que viaje al funeral de Francisco I, que será este sábado en Roma. Entre los que cuentan con prioridad están quienes forman parte del Grupo Parlamentario de Amistad con la Santa Sede, pero algunos mostraron su disconformidad, como la radical Danya Tavela -miembro de ese GPA-, que manifestó el asunto cuando habló. Por el contrario, en el final de la sesión, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, le pidió a Menem que "haga lo que tenga que hacer para que pueda haber una presencia de diputados y diputadas de distintas bancadas acompañando lo que se va a vivir en Roma". "No se trata de juntar millas, sino estar presentes en el acontecimiento más importante que vamos a tener como país en el último tiempo. Ojalá generemos las condiciones para poder hacerlo", añadió. Las sentidas palabras en el recinto La reunión se inició este martes a las 15.17 con 131 presentes. El propio Valdés fue quien izó la bandera a media asta. Antes de abrir la lista de oradores hubo un minuto de silencio. El primero en tomar la palabra en el recinto fue el diputado radical Julio Cobos, quien recordó el día que Jorge Bergoglio lo visitó en medio del conflicto con el campo en 2008. Además, durante su discurso ponderó que siempre buscó la paz y "se preocupó por los sectores más humildes". Luego, la diputada salteña Yolanda Vega manifestó: “Con profundo dolor y tristeza, me uno a las millones de personas que lloran el fallecimiento de su santidad el papa Francisco”. La legisladora de Innovación Federal subrayó que su legado yace en “el amor, la misericordia y la pasión por la justicia social”. También resaltó la defensa de Bergoglio por el medio ambiente. De forma breve, Vega agregó que Francisco será recordado por la “sonrisa y dulzura” que tuvo con los más vulnerables. Sumó que fue un “ejemplo para todos y, sobre todo, para los que estamos en política”. En el final de su intervención leyó la crónica de una visita de jóvenes salteños al Vaticano y relató que él les respondió: “No se olviden del Señor, devuelvan con amor”. El primer exponente del oficialismo fue Santiago Santurio, quien se refirió a los cuestionamientos de la no visita del papa a la Argentina y explicó que "su misión no estaba en Argentina, estaba en el mundo". "Fue este argentino, el más importante de la historia, lo que le dio al mundo desde nuestras raíces, desde nuestra cultura, desde nuestra lengua. Su misión era llevar la Argentina al mundo", enfatizó. Amigo del papa Francisco e impulsor de la sesión, el diputado de Unión por la Patria Eduardo Valdés celebró la unidad de oficialismo y oposición para rendir homenaje a Jorge Bergoglio. "Francisco seguramente lo está viendo. Él sentía que para venir a la Argentina tenía que ser prenda de unidad. Hoy lo has logrado Francisco. Acá está la Cámara de Diputados con acuerdo de todos los presidentes de bloques, que han decidido parar la contienda política y rendirte un respetuoso homenaje", expresó. De cara a lo que será el funeral de Bergoglio en Roma, la diputada radical Danya Tavela le pidió a las autoridades de la Cámara de Diputados no enviar una comisión al Vaticano y cargó: "No es necesario enviar ningún tipo de comisión, sobre todo viniendo de aquellos que lloraron todo el tiempo que el papa nunca vino a visitarnos, aquellos que lo consideraron comunista, peronista o kirchnerista”. A su turno, el diputado santacruceño Sergio Acevedo pidió “no sobreactuar en nuestras conductas privadas y públicas”, y señaló que el papa Francisco “le dio lugar importante a la actividad política como servicio al semejante”. Del mismo modo, planteó: “Hay que destacar su calidad que lo llevó a ser el jefe espiritual de nosotros; fue líder político que bregó contra la desigualdad, pobreza y discriminación”. Por la Coalición Cívica, la diputada porteña Paula Oliveto trajo a debate una experiencia personal: “Me enojaba cuando recibía a personas que estaban siendo investigadas por crímenes atroces y las subían a las redes o lo usaban para lavar las circunstancias en que estaban involucradas”. Con relación al Sumo Pontífice, agregó que “él tenía el don de la escucha y veía en el otro el don del arrepentimiento”. También lanzó que “en la entrega está el testimonio y no en los hombres que usan una foto para hacer política”. En esta línea, pidió que “su memoria no sea usada” y que “tengamos la posibilidad de unidad”. "El mejor homenaje que como dirigentes políticos le podemos hacer a Francisco es trabajar para que los pobres sean de clase media, para que los jubilados puedan tener una vida mejor, para que los chicos puedan estudiar, para que los obreros puedan trabajar por la verdad, por la justicia, por la paz, que su memoria no sea usada, que tengamos en la Argentina la posibilidad de unidad, que el que piensa distinto no termine siendo un enemigo, que el respeto sea el camino de la concordia”, sugirió. Desde Unión por la Patria, el diputado Santiago Cafiero, se mostró reflexivo y expresó: “Le quiero pedir perdón a Francisco porque no supimos construir el puente que lo traiga de vuelta a su tierra. Tuvimos una enorme cantidad de años y no lo supimos hacer”. Esta postura fue adherida, minutos después, por su par Victoria Tolosa Paz. El excanciller destacó, también, que Francisco fue “la voz más potente de los que no tienen voz y la valentía de los que no especulaban cuando todos especulaban”. Relató que lo conoció en 2014 -también dijo que lo visitó por última vez en noviembre del 2024- y mencionó que vio a “un cura de barrio preocupado por los temas cotidianos”. Al momento de los cierres de bloque, el titular de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, leyó una carta que trazó de puño y letra en donde indicó que el papa Francisco fue el “representante de los hombres ante Dios”. En el principio, afirmó que “el camino del amor y la redención está de luto” y llamó al Sumo Pontífice como “un profeta criollo”. El radical cargó contra los espacios -y mandatarios- que lo catalogaron de “comunista, díscolo, defensor de dictaduras sangrientas, aliado del mal y representante del maligno en la tierra”, y añadió que fue “un humilde que no le tenía miedo a la ternura”. “Francisco era capaz de besar a un preso”, subrayó. También, fue reflexivo por la partida del papa sin regresar a la Argentina: “Nuestras miserias nos hicieron incapaces de poder recibirlo y dejamos pasar el tren de la historia”. A continuación, el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, destacó que Francisco fue "un argentino que sin duda dejó una huella imborrable en la historia de la humanidad". "Tuve el privilegio de conocerlo, de tratarlo, de mantener una relación muy fuerte con él mientras estuvo en la Ciudad de Buenos Aires", contó y confesó: "Para mí no solo fue un líder espiritual, por profesar el culto católico, sino quien daba ejemplos de vida constantemente". "La partida del papa nos conmueve a nosotros los argentinos, pero a toda la humanidad", dijo el presidente del GPA con la Santa Sede y resaltó que Bergoglio "siempre trabajó por el encuentro y la reconciliación". Sobre la "deuda pendiente" de su vuelta al país, consideró que lo hizo "muy sabiamente, por no tomar parte, para que ninguno de nosotros de la política termine utilizando su visita". El jefe de la UCR, Rodrigo de Loredo, ponderó que Jorge Bergoglio haya sido el primer papa no europeo en más de mil años. Y afirmó que el Vaticano “ha tenido un hombre que deja una mejor iglesia que tiene a la religión más seguida en todo el mundo”. El cordobés señaló que la Iglesia Católica como la “organización política más longeva de la historia eligió ser liderada por un argentino”. También recordó que “en su primer acto resuelve bautizarse como el ‘padre de los pobres’” y remarcó que eso “le da una impronta a la Iglesia Católica”. Tras un extenso repaso histórico, De Loredo reflexionó: “¿Qué nos habrá pasado que no pudo volver?”. Para culminar su intervención, el legislador sostuvo que “la esperanza transformada en fe cristiana es el legado que el papa Francisco nos deja”. También cordobés, el diputado nacional Juan Brügge de Encuentro Federal aseguró: “He conocido sus obras y la huella que ha dejado a la humanidad”. Al igual que referentes de otros espacios, hizo alusión a que Bergoglio “rescató a la justicia social como una herramienta fundamental”. Al mencionar los viajes de Francisco por el mundo, el dirigente de Democracia Cristiana manifestó: “Era un argentino más, nunca dejó de serlo, pero Dios le concedió una misión exigente y, consustanciado con la argentinidad, nos dejó la esperanza y la unión como legado”. Referenciada en Juan Grabois, dirigente cercano a Bergoglio, la diputada de Unión por la Patria Natalia Zaracho ponderó que Bergoglio fue "alguien que empezó desde abajo, desde las periferias hacia el centro; yendo a dar misas en colectivo a los barrios populares". "Estaba al lado de los excluidos", apuntó y reveló que "a los cartoneros nos enseñó que teníamos que pelear por nuestros derechos como trabajadores, que teníamos que unirnos, que merecíamos vivir mejor". La bonaerense valoró que fue "un hombre que siempre estuvo al lado del que más necesitaba" y "un papa que no se olvidó nunca de dónde salió". "Francisco no solamente hablaba de la pobreza, hablaba de la riqueza también", subrayó y, en ese sentido, pidió no ser "hipócritas". "Él hablaba de que los que tienen, tienen que pagar impuestos; de la redistribución de la riqueza, de los poderosos, de la casa común", enumeró. En el cierre, Zaracho opinó que hay que "pensar el legado que nos dejó Francisco no desde la melancolía, sino recogiendo el guante con todo lo que nos enseñó". "Francisco nos dejó tareas concretas: que hablemos de la desigualdad, de la distribución de la riqueza, de cómo vamos a ser una sociedad más justa", invitó a sus pares. Última oradora de la jornada, la libertaria Nadia Márquez, quien reveló que nunca conoció a Francisco ni tampoco profesa la fe católica (es pastora evangélica) arrancó: "Desde mi visión y cosmovisión evangélica no he coincido en muchos términos, pero nada de eso es para mí ningún impedimento de poder honrar su memoria, recordar su vida, su trayectoria y su fallecimiento. Y reconocer las virtudes de su carácter cristiano y los hechos que realmente marcaron algo trascendental en la historia de la humidad". Tras elogiar la "sencillez y humildad" del papa, la neuquina indicó que "nadie podrá negar que Francisco produjo grandes y profundos cambios en la Iglesia Católica", además de que "fomentó el diálogo interreligioso de una manera consciente, enfocada, direccionada". "Nos supo representar con mucha dignidad a nivel global, sin rehusar de sus raíces argentinas", sumó y culminó con la oración del Padre Nuestro. Antecedentes de sesiones excepcionales Para encontrar antecedentes de ocasiones en las que la Cámara baja realizó sesiones especiales ante circunstancias tan particulares, podemos remontarnos al sábado 3 de septiembre de 2022, cuando se realizó una sesión de repudio por el fallido atentado contra la entonces vicepresidenta de la Nación Cristina Kirchner. Más atrás en el tiempo, otro sábado, el 24 de marzo de 2012, ambas cámaras se reunieron en el recinto de Diputados para realizar un homenaje a los jueces de las juntas militares, al cumplirse 36 años del golpe de Estado. Y el 3 de noviembre de 2010 se hizo, como este martes, una sesión especial de homenaje, en ese caso por el reciente fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner. Esa sesión duró 8 horas y media, publicó Parlamentario. (APFDigital)
Ver noticia original