22/04/2025 23:30
22/04/2025 23:30
22/04/2025 23:30
22/04/2025 23:30
22/04/2025 23:30
22/04/2025 23:29
22/04/2025 23:28
22/04/2025 23:27
22/04/2025 23:25
22/04/2025 23:20
Parana » Plazaweb
Fecha: 22/04/2025 16:32
Las federaciones de la educación superior convocan a un paro universitario para esta semana: mientras que CONADU llama a un paro de 24 horas para este miércoles, la CONADU Histórica inició este martes un cese de actividades por 48 horas, coincidiendo con el aniversario de la gran multitudinaria marcha nacional en defensa de la universidad pública realizada en 2024. La medida de fuerza apunta a "la inmediata apertura de la paritaria salarial" que, denuncian, el gobierno nacional clausuró desde el octubre de 2024 y en un marco donde, señalan, la actualización salarial fue del 68% al 86% contra una inflación acumulada del 197% desde que asumió Javier Milei. En ese marco, la Asociación Gremial de Docentes Universitarios de Entre Ríos (AGDU), nucleada en CONADU, realizará este miércoles un paro de 24 horas. Respecto de las características de la medida, el secretario general de la entidad, Germán Orsini, explicó, en diálogo con el programa Amanece... que no es poco (Radio Plaza 94.7): "Hay como una idea de no hacer el juego al discurso (oficial) del vaciamiento de las aulas, en línea también con la situación complicada que pasan los estudiantes, porque en una situación del país estamos afectando solamente a los docentes universitarios. Creemos que hay que ser cautos en las medidas de fuerza, porque los chicos también tienen que viajar, gastan en colectivo, van a una clase o dos. Implica todo un sacrificio también por el parte de los estudiantes, que son nuestra razón de ser y el sistema universitario". Orsini manifestó que durante la jornada del martes, previa al paro universitario resuelto por AGDU, se realizarían actividades de visualización del conflicto en las universidades. “Hoy es normal con algunas actividades de visualización que, obviamente, son más que todo el diálogo con los alumnos, explicándoles la pérdida de un tercio del salario real, mostrándoles unos recibos reales de sueldo, todo lo que implica la labor docente y tratándoles de decir que no es una medida caprichosa, sino que es una medida fundada en argumentos más que justificados”, sostuvo. El dirigente sindical remarcó que “un tercio de pérdida de salario creo que ya no resiste la más mínima discusión”. Además, señaló que en los últimos meses hubo un récord de ingresantes a las universidades, algo que, según analizó, está directamente relacionado con la crisis económica: “En la época de crisis la gente se vuelca más a la universidad pública por una cuestión de ingresos. Entonces, están llenas las facultades, con docentes sobresaturados y encima hay un paro: explicar por qué hay una medida de fuerza en un contexto que no lo pareciera, que estamos en una situación de crisis”. Orsini calificó como “paradójico” el contraste entre el aumento de la matrícula y la situación crítica del personal docente. “Es como paradójico tener un récord de inscriptos en las facultades, pero por otro lado, docentes totalmente desbordados, saturados psicológicamente, que están haciendo malabares para llegar a cubrir las canastas básicas”, indicó. Y apuntó contra el tratamiento que recibe el sector por parte del Gobierno nacional: “Básicamente es el ninguneo de asociar al docente universitario como un empleado más de la administración pública nacional”. Escuchá la entrevista completa:
Ver noticia original