22/04/2025 22:08
22/04/2025 22:07
22/04/2025 22:06
22/04/2025 22:05
22/04/2025 22:05
22/04/2025 22:05
22/04/2025 22:05
22/04/2025 22:05
22/04/2025 22:04
22/04/2025 22:04
Parana » Vorterix
Fecha: 22/04/2025 14:49
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó este lunes su postura de compra en el mercado financiero a $1000 por dólar. Se trata de una decisión estratégica del organismo conducido por Santiago Bausili, que busca reforzar el mensaje del Gobierno: el dólar oficial debe ubicarse en el piso de la banda de flotación establecida, entre $1000 y $1400. Según operadores del mercado, el BCRA presentó una orden de compra por hasta US$500 millones. La información fue difundida por el economista Gabriel Caamaño, director de Outlier, quien lo comunicó a través de su cuenta de X (ex-Twitter): “El BCRA ya puso el bid en 1000”. Esta medida se da en un contexto de baja generalizada en las cotizaciones del dólar. En la primera rueda de la semana, el tipo de cambio oficial descendió un 5%, cotizando a $1080; el dólar MEP bajó 6%, ubicándose en $1093; y el contado con liquidación (CCL) se negoció a $1102. “El Gobierno quiere tener el dólar a $1000 y está haciendo todo para eso”, afirmó Caamaño, quien además indicó que si bien el BCRA no interviene directamente dentro de la banda, sí aplica políticas que buscan forzar la baja, como tasas de interés elevadas y endurecimiento monetario. El actual esquema cambiario se implementó tras el acuerdo con el FMI y marcó el fin del “crawling peg” de 1% mensual. Desde el 14 de abril, la banda de no intervención del BCRA establece que no se comprarán ni venderán divisas mientras el dólar se mantenga entre los $1000 y $1400. Esta banda se ajusta diariamente: el techo sube al 1% mensual y el piso baja en la misma proporción. Luis Caputo, ministro de Economía, celebró la baja en las cotizaciones y criticó a quienes habían anticipado una fuerte devaluación tras el levantamiento del cepo. “Habría que esperar una catarata de colegas y periodistas pidiendo disculpas por decirle a la gente que habíamos devaluado”, escribió en X. Economistas como Milagros Gismondi destacan que el Gobierno está enviando señales claras al mercado y que, por ahora, la estrategia parece estar funcionando. “La liberalización del cepo y esta normalización del mercado es una jugada audaz. Todo está balizado para que el dólar vaya al piso”, señaló. Sin embargo, advirtió que la sostenibilidad del esquema dependerá de la confianza y que los riesgos —como una mala noticia electoral o factores externos— siempre están latentes.
Ver noticia original