22/04/2025 04:17
22/04/2025 04:16
22/04/2025 04:16
22/04/2025 04:16
22/04/2025 04:15
22/04/2025 04:15
22/04/2025 04:15
22/04/2025 04:15
22/04/2025 04:15
22/04/2025 04:14
» Noticiasdel6
Fecha: 22/04/2025 00:51
En el Tomo I de “La Casa Redonda”, el pensador Raúl Aramendy repasa los orígenes y la praxis de la agroecología, la permacultura, la salud holística e integrativa, y la educación y comunicación popular, e identifica nuevos desafíos para afianzar el camino hacia un mundo más humanizado y sustentable. Se trata de una obra en tres tomos que invita a “repensarnos y repensar nuestras prácticas productivas, sociales, culturales, y comunicacionales – educativas”. El libro fue presentado por el Instituto Superior Multiversidad Popular el miércoles 16 de abril, en Posadas, por su autor, junto al rector y al representante legal de la casa de estudios, profesor Darío Esteche y licenciado en Trabajo Social, Jorge González; el doctor en Filosofía, Carlos Francisco Bauer, y la Dra. en Ciencias sociales, Mercedes Escalada. Aramendy tiene una extensa trayectoria en las temáticas señaladas. Impulsor de la agroecología y la comunicación popular, y militante de los Derechos Humanos, es licenciado en Ciencias de la Educación; miembro del Servicio de Paz y Justicia, fundado por Adolfo Pérez Esquivel; miembro del Comité Directivo del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, fundado por Paulo Freire; promotor de la ONG Cemep – Adis y del Instituto Superior Multiversidad Popular, donde ejerce como rector emérito; miembro de la CTA Misiones; integrante e impulsor de organizaciones agrarias y ambientales, como el Movimiento Agrario de Misiones, el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera, la Mesa Provincial por el No a las Represas, entre muchas otras; autor de libros como Ceremonia de las Almas; Glosario de la Agroecología, diversos artículos y trabajos publicados. Su nuevo libro “La Casa Redonda”, de editorial Mate, es una obra de este tiempo para este tiempo de multicrisis planetaria, útil para optimizar los modos de vincularnos y producir cuidando la naturaleza y cuidándonos. En las siguientes líneas, nos acercamos a sus páginas con las reflexiones del pesador: Multiversidad Popular. ¿Cómo, por qué surgió el libro? R. Aramendy. El libro plantea, después de una investigación de muchos años, las emergencias paradigmáticas que hay en los cuatro trayectos que se toman en cuenta: agroecología, permacultura, educación y comunicación popular, y la salud holística e integrativa. En esos cuatro trayectos vienen emergiendo paradigmas que comienzan a surgir, con potencia, fuertemente con la cuántica, o sea en la física, a partir del siglo pasado, y ahí se van expandiendo en distintas disciplinas. En el libro cuento sobre cómo eso aparece en los trayectos citados, cómo se relacionan entre sí y cómo invitan a reflexionar fuertemente sobre una nueva manera de abordar la realidad. Este trabajo surgió después de diez años de investigación sobre estas emergencias paradigmáticas, y viendo la necesidad de volcarlo en una herramienta que pueda ser de utilidad. Tengo la certeza que va a entusiasmar para hacer, en cada uno de los cuatro trayectos, una praxis profunda. M.P. Es un libro de vanguardia, de este tiempo. R.A. El libro es material útil para cualquier persona -estudiantes, profesores, investigadores, público en general- que esté vinculada con esos cuatro trayectos. Invita tener una mirada más amplia y profunda. Invita a observar algunas de las situaciones en las que se encuentran estos trayectos. Aborda una temática profunda que es la de las emergencias de nuevos paradigmas y cómo esto influye en nuestras vidas. M.P. ¿Por qué el nombre La Casa Redonda? R.A. Porque somos parte de un todo. Elegí ese título porque en esta investigación sobre las emergencias paradigmáticas en esos cuatro trayectos -que hay también en otros trayectos; yo tomé estos cuatro por conocimiento- hay un entre cruzamiento como en un árbol, y hay una interacción donde todo tiene que ver con todo, y donde el todo no es solamente la suma de sus partes -lo cual ya es importante- sino que en cada parte del todo está el todo. O sea que es una casa redonda, es una casa interrelacionada donde todo tiene que ver con todo, que es además un concepto fuerte, importante, de la teoría de la complejidad. M.P. Nos dice que su libro invita a profundizar y ampliar la agroecología, la permacultura, la salud holística e integrativa, la educación y la comunicación popular. Teniendo en cuenta las prácticas actuales de esos ejes, ¿cómo sería la profundización, por ejemplo, en agroecología? R.A. Poder avanzar en la idea de que la agricultura orgánica, si bien forma parte de la agroecología, no la agota. Agroecología es mucho más que agricultura orgánica. Hay en este momento una disputa muy seria acerca de qué ponemos dentro de agroecología y que ponemos que no está en otro lado y a veces se confunde con producción de alimentos sanos, sin agrotóxicos, por ejemplo. Agroecología es una propuesta integral. Es una propuesta que pone en funcionamiento muchos factores que intervienen en agricultura, ganadería, forestería, y que desarrolla un cuestionamiento de lo que la sociedad, como tal, concibe en la relación entre los seres humanos con la naturaleza y de los seres humanos entre sí. Es una visión más compleja. Por eso la importancia de incorporar la teoría de la complejidad. Eso aborda el libro: la agroecología y la permacultura, dos procesos que se van fusionando cada vez más entre ellos. Se plantea entender a la agroecología con una visión integrativa, holística, como una propuesta transformadora del conjunto de la sociedad y del conjunto de la visión de la realidad que tenemos en la sociedad; una profundización a lo que fue el inicio de la agricultura orgánica. El libro cuenta cómo se inicia la agricultura orgánica y cómo va incorporando mayor complejidad a su propuesta, que va a derivar en la agroecología, por un lado, la permacultura por otro, y que en este momento, el avance en la fusión de ambas propuestas, nos está mostrando un camino de integralidad mayor. El libro “La Revolución Agroecológica en Latinoamérica: Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino”, de Miguel Altiere y Victor Manuel Toledo, pone en evidencia que la agroecología es mucho más que producir alimentos sanos. La agroecología es una visión del ser humano con la naturaleza. Por ejemplo: un elemento de esta visión tan importante que tiene la agroecología y que crece dentro de ella es de que nosotros somos parte integrante de la naturaleza; por naturaleza nosotros somos naturaleza. Es decir, una visión que supera el utilitarismo, que supera la visión sesgada que tiene la propuesta orgánica. La agroecología es una propuesta de vida, de cómo vivir para que el planeta y nosotros dentro de él, podamos vivir. La agroecología profunda, de la cual se habla bastante en el libro, supera completamente el aggiornamento que algunas sociedades intentan hacer para parecer sustentables, porque en realidad la raíz de la propuesta social, económica, política, cultural, ética, de la sociedad, sigue siendo una propuesta devastadora de la naturaleza y de la vida social. Trabajar solamente aspectos técnicos no nos conlleva a una agroecología de carácter profundo sino de carácter superficial y limitado. No hay agroecología sin justicia social; y sin una democracia participativa y protagónica en vigencia. M.P. Durante la investigación que realizó, ¿Usted identificó esos paradigmas emergentes? R.A. En la praxis de los cuatros trayectos, en la unidad de teoría y práctica -es decir en su práctica y en su teoría, la práctica permanente y la teoría cada vez más fuerte-, van surgiendo emergencias paradigmáticas. Los cuatro trayectos son generadoras de emergencias paradigmáticas, y si: ya tengo fijados más de 100 paradigmas emergentes que se pueden detectar en esos cuatro trayectos, y están volcados en el libro. M.P. -Como ciudadano activo en defensa de la naturaleza y los derechos humanos, e impulsor de iniciativas que vinculan a la educación y el uso sustentable de los bienes naturales, ¿qué es lo urgente, alcanzable, en la actualidad para esta región de Selva Paranaense, ríos y diversidad de etnias? R.A. Estamos en una coyuntura tremenda, donde el cambio climático está desatado y fuera de control, donde la disputa inter imperialista desencadena guerras, con crisis en Estados Unidos y Europa; un mundo que ya no acepta un solo patrón de estancia y busca en cambio una sociedad multi diversa y gobiernos más accesibles al diálogo con los pueblos. Hay una crisis profunda. Por un lado, tiene una base en una crisis climática – ecológica de gran magnitud, desbocada, donde todavía no se visualizan ni los caminos que va a continuar en lo inmediato ni el final. En ese marco, como decía Antonio Gramsci: “el viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer y en ese claroscuro surgen los monstruos». Por eso tenemos hoy al fascismo, el colonialismo. Hay un crecimiento de la tensión mundial por solucionar las crisis política, económica, social, cultural, ética, ecológica. Hablamos de un conflicto de envergadura con componentes muy serios, destructivos, como los militares. Es un momento donde lo importante es ganar la paz basada en la justicia y hacer que nuestros pueblos defiendan la necesidad de ser sociedades independientes, países soberanos. Ante esa multi crisis y ante la situación de empoderamiento de los sectores más poderosos del mundo a través del fascismo -como en la época de la segunda guerra mundial-, hay una cuestión que nos obliga a repensarnos y repensar nuestra práctica social, cultural, educativa, comunicacional… Hay que cambiar casi todo lo existente. Es un desafío único, sin precedentes en la historia de la humanidad, y ante la posibilidad de que podamos terminar con la propia existencia. Fidel Castro, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro, en junio de 1992, dijo: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”. Es decir: estamos auto destruyéndonos como especie mientras destruimos la naturaleza de la que formamos parte y de la que nos negamos a formar parte. Ante ese mundo que ya no quiere ser bipolar sino multipolar para darpaso a un mundo más humano, más justo, desde las ciencias y desde la sociedad, sobre todo de la rebelión de la gente más pobre y sufrida, crecen prácticas contra ofensivas. Hablamos de la agroecología, la permacultura, la sanidad holística e integrativa, la educación y la comunicación popular, que son sustanciales. M. P. Esta obra está compuesta de tres tomos. Ya contamos con el Tomo I. ¿Podría adelantarnos de qué tratan el Tomo II y el Tomo III? A grandes rasgos, podría nombrar algunos capítulos ya en marcha para los próximos Tomos: “El aprendizaje y la masividad”, con la cuestión de la educación en todos los poros de nuestra piel; “Moviendo el gran tema de los movimientos”; “Del desarrollo sustentable a la vida sustentable”. ¿Una nueva civilización? ¿Un nuevo vivir? ¿Qué nos preanuncian los paradigmas emergentes? (Texto y fotos: Gentileza M.P.)
Ver noticia original