21/04/2025 21:39
21/04/2025 21:38
21/04/2025 21:37
21/04/2025 21:37
21/04/2025 21:37
21/04/2025 21:37
21/04/2025 21:36
21/04/2025 21:35
21/04/2025 21:35
21/04/2025 21:34
» El litoral Corrientes
Fecha: 21/04/2025 18:07
El Gobierno de Javier Milei inicia la segunda semana sin cepo. Los primeros días, la salida ordenada del control cambiario y el ingreso de dólares, como parte del nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), dieron respiro a una agenda marcada por las turbulencias políticas. Pero ahora, todas las miradas están puestas, por un lado, en la liquidación de divisas del sector agropecuario, pero también en el precio del dólar oficial -que el viernes pasado cerró en $1160 (con el blue en $1250)- y en el impacto que la devaluación tendrá sobre los precios. Las primeras noticias fueron buenas y, aunque el propio Milei festejó que grandes supermercadistas no convalidaran los aumentos aplicados por los fabricantes -muchos los retrotrajeron-, la inflación de marzo dio por encima de las proyecciones y no se espera una desaceleración en el corto plazo, más bien todo lo contrario. En ese contexto, el Palacio de Hacienda intensificó los contactos con los formadores de precios para intentar amortiguar un golpe al bolsillo, con paritarias pisadas en aumentos en torno del 1% mensual. En paralelo, el respaldo del secretario de los Estados Unidos, Scott Bessent, en una conferencia conjunta con Milei en Casa Rosada, llevó tranquilidad al mercado. El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, viajará este martes a Washington, para participar de las Sesiones de Primavera del FMI, que pondrá en eje el impacto de la política de aranceles recíprocos impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La pelea por los precios Apenas el Gobierno anunció la salida del cepo al dólar, varios comercios se subieron a la remarcación de precios ante el temor de una fuerte devaluación. Sin embargo, la estabilidad cambiaria no convalidó esas subas y las grandes cadenas de supermercados rechazaron lo que consideraron “aumentos desmedidos” de las empresas alimenticias, como parte de una “sobrerreacción” a la implementación del nuevo esquema de flotación. El aumento de precios se planteó en un contexto en el que el consumo en los supermercados y autoservicios cayó 5,4% interanual en marzo, según el relevamiento de la consultora Scentia. Su traslado a las góndolas podría interrumpir la leve desaceleración de esa baja, por eso el llamado del sector supermercadista y mayorista es a “evitar distorsiones y especulaciones”. La Secretaría de Comercio está al frente de esa cruzada. El objetivo es el mismo, que desde la salida de fábrica ningún intermediario o comerciante convalide precios que presionen sobre la inflación de abril. Los resultados se empezarán a ver esta semana, con los sondeos de precios que realiza regularmente el Gobierno y varias consultoras privadas. Caputo vuelve al FMI En un escenario de estabilidad cambiaria, este martes Caputo viajará a Washington, esta vez sin las presiones con las que los titulares de Hacienda suelen llegar a las reuniones del FMI. Kristalina Georgieva, que felicitó a Milei y al equipo económico del Gobierno libertario, abrió las Sesiones de Primavera del organismo multilateral de crédito con un duro análisis sobre la política proteccionista de Trump. “El proteccionismo mina la productividad a largo plazo, sobre todo en las economías más pequeñas. Proteger a las industrias de la competencia reduce los incentivos para la asignación eficiente de los recursos. Las mejoras de la productividad y la competitividad logradas en el pasado gracias al comercio se pierden”, dijo. Desde el Gobierno de Milei no se mostraron preocupados por las decisiones de Trump y aseguraron que negocian un tratado de libre comercio o aranceles menores a los de los países de la región. Scott Bessent no se refirió al tema. Durante sus 96 horas en Estados Unidos, Caputo tiene previsto reunirse con Georgieva; con el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga, y con el titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldjan. El objetivo es llevarles el agradecimiento de Milei al respaldo recibido durante toda la gestión, pero especialmente en las últimas semanas. Además, el titular del Palacio de Hacienda -junto al titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, y los secretarios de Política Económica, José Luis Daza, y de Finanzas, Pablo Quirno-, participará de reuniones del G20, y hablará con inversores privados en un encuentro organizado por el JP Morgan. Una agenda paralela tendrán los ministros de Desregulación, Federico Sturzenegger, y de Seguridad, Patricia Bullrich, que también participarán de las Sesiones de Primavera del FMI. TN
Ver noticia original