21/04/2025 04:41
21/04/2025 04:40
21/04/2025 04:39
21/04/2025 04:39
21/04/2025 04:39
21/04/2025 04:39
21/04/2025 04:38
21/04/2025 04:38
21/04/2025 04:38
21/04/2025 04:37
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 20/04/2025 12:30
Las organizaciones “anti-vacunas”, que tanto daño han causado en la humanidad, son ejemplos de la acción de las noticias falsas. Las noticias falsas ("fake news") consisten en contenidos “seudo-periodísticos” difundidos por diarios, radios, televisión y redes sociales, cuyo objetivo es la desinformación o engaño. Un ejemplo ocurrió en 1998, cuando Andrés Wakienfield, médico británico, vinculó a una vacuna contra sarampión, paperas y rubeola, con el autismo en niños mayores al año. Esta información, basada en supuesta investigación de Wakienfield, en pocos niños, fue publicada en una revista bio-médica (The Lancet); al mes los expertos del Consejo de Médicos del Reino Unido analizaron los datos y concluyeron que no había ninguna evidencia que vinculara a la vacuna con la enfermedad. A pesar de una rápida desmentida, había tenido eco en la creencia de un sector que la “viralizó” sin confirmar la seriedad. Ese año en Inglaterra y Gales empezaron los casos de sarampión, rubeola o paperas que, casi, habían desparecido. Wakefield continuó insistiendo en su teoría, sosteniendo que las corporaciones farmacéuticas y médicas, eran partícipes de una “conspiración” a favor de vacunas. El gusto por las “teorías conspirativas”, generó un “movimiento anti-vacunas”, que produjo la reaparición de enfermedades ya erradicadas y un número de muertes. En 2003 la caída de vacunación en Inglaterra estaba por debajo del nivel protección del contagio; en 2008 hubieron más de 1000 casos. En 2017 hubo casos en Alemania, Italia y Rumania y epidemia en Europa, con 500 enfermos y 35 muertes. En EEUU a tres años desde la erradicación, hubo una epidemia creciente durante 15 años. Este hecho lamentable, que se puede repetir en otros aspectos, merece dos ejes de reflexión: la responsabilidad social con la ética del periodismo y nuestra participación; si no existe confirmación no se debe difundir y es necesario nuestro pensamiento crítico, a quienes nos rodean en situación de credibilidad. La convicción de la empatía, afecto y respeto por publicaciones es potente. La credibilidad y el compartir noticias falsas se debe a falencias de los sistemas educativos por falta de pensamiento crítico; él es quien permite saber: Que creer es tan importante como elegir que creer y que no. En encuestas radiales masivas, las tres cuartas partes de oyentes responden no pasar por debajo de una escalera, tener amuletos y cábalas que respetan siempre; son expresiones del pensamiento mágico. El pensamiento mágico describe atribuciones ilógicas como causales, sin pruebas, por la intermediación de fuerzas sobrenaturales. QUERIDOS LECTORES: La escuela debe formar personas capaces de evaluar críticamente los hechos, exigiendo niveles de evidencia de donde provienen conocimientos y creencias supuestos como verdaderos. El pensamiento crítico evalúa la consistencia del razonamiento y afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderos en la cotidianeidad. Mientras desarrollamos nuestro pensamiento crítico, hay suficientes evidencias para defender: ¡Las Vacunas! Esto será posible, con políticas sanitarias efectivas, mediante el Equipo de Salud! “Si no puedes hacer el bien, al menos no hagas daño” Hipócrtes drgandini@yahoo.com.ar
Ver noticia original