21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:23
21/04/2025 04:22
21/04/2025 04:22
21/04/2025 04:22
21/04/2025 04:22
» Elterritorio
Fecha: 20/04/2025 10:15
El duelo no sólo aparece ante la muerte, también se manifiesta en otros cambios de la vida. Reconocerlo, validarlo y transitarlo con acompañamiento es clave para sanar. domingo 20 de abril de 2025 | 8:00hs. La profesional es directora del Centro de Salud Integral Equilibra. ¿Qué tienen en común el fallecimiento de un ser querido, terminar una relación o una amistad de muchos años, perder a una mascota y cambiar de trabajo? Que en mayor o menor medida todas suponen un duelo en la persona que las está viviendo, les produce dolor y tristeza; y aunque siempre asociamos este proceso con la muerte, lo cierto es que puede estar también en una mujer y los cambios en su cuerpo que implica la maternidad, así como una mudanza a otra ciudad y otras vivencias varias. De ese modo, consciente o inconsciente, el dolor emocional es una experiencia que quisiéramos evitar. Nos lleva a lugares desconocidos de nosotros mismos, en ocasiones nos resulta difícil salir adelante y puede afectar distintas áreas de la vida. "El duelo es importante pensarlo como una experiencia profunda humana que va a ser inevitable a lo largo de la vida de cada persona, pero que muchas veces es silenciada, es incomprendida y a veces juzgada para los que no pueden entender el proceso de la persona", precisó Melisa Chávez, psicóloga y una de las directoras del Centro de Salud Integral Equilibra de Posadas. Ahondó en que es un proceso que lleva una reacción emocional natural ante una pérdida significativa que sucede en cualquiera de los casos nombrados más adelante, a los que le siguen una lista infinita y que van a depender de cada persona. "A veces no es muy consciente, pero las etapas evolutivas de la persona también llevan un proceso de duelo que tenemos que atravesar, y si no los atravesamos bien, tienen sus consecuencias. Comúnmente el de la infancia a la adolescencia es el más complejo, primero porque no hay tanta conciencia de lo que me está pasando, y es capaz el período más drástico en que hay de cambios tanto en lo físico como en lo emocional que uno atraviesa", sostuvo la profesional en diálogo con El Territorio. El duelo no es una enfermedad dentro de la salud mental, sino un proceso psicológico y emocional que implica adaptarse a una nueva realidad sin que lo que se perdió esté presente, diferenció. "Esa palabra, adaptación, es muy importante entenderla porque es lo que vamos a conseguir al final del duelo, que es poder adaptarnos a esta nueva vida", dijo. Apatía y desinterés Cada persona atraviesa este momento de su vida -que quizás puedan llegar a ser varios según sus experiencias- de manera particular por lo que las señales son variadas. No obstante, hay algunas que son comunes y se dan en la mayoría de los casos: sensación de tristeza profunda que puede repercutir en que el resto de las cosas que pasan en el día a día generando apatía. Asimismo, pueden aparecer cambios en el sueño y en el apetito, sensación de irritabilidad y dificultad para concentrarse. "Lo que más se repite y la sensación más difícil de identificar y de manejar es el sentimiento de vacío que me puede generar esta pérdida que tuve, que se siente muy intensa", detalló. Sin embargo, también pueden hacerse notorios síntomas físicos que no van a tener una causa médica, como dolores musculares, contracturas, dolores de cabeza y malestar estomacal. "Comúnmente aparece mucho cansancio que es debido al agotamiento emocional que voy teniendo por todo el proceso y las emociones que me despiertan", agregó. Chávez aseguró que es necesario identificar estos síntomas y procesos, que aunque llevan su tiempo y es necesaria la contención, como tiene su principio también tiene su fin. Así, uno de los caminos para superarlo es el terapéutico, dentro de la comunidad de psicólogos hay quienes están especializados en duelo, pero de todas maneras cualquiera está habilitado para abordar esos temas. "Lo principal a generar en los pacientes es este espacio de escucha que puede ofrecer un espacio terapéutico que nos va a permitir a través de la palabra empezar a sentir, conectar y procesar todo esto que estamos pasando cuando vivimos un duelo". Los profesionales aconsejan además buscar espacios de apoyo por fuera del terapéutico como las amistades o grupos de acompañamiento relacionados a la situación particular que están pasando. "En terapia uno de los recursos que se trabajan es la escritura, el empezar a escribir lo que siento y que a través del trabajo con la palabra y de poder expresarla en la escritura puede ayudar a avanzar mucho más rápido. Se pueden crear rituales de despedida para verdaderamente simbolizar lo que es la pérdida, ya sea de un objeto, de una persona, de un estilo de vida", compartió. Sostuvo que es importante poder hablar sin miedo sobre el ser querido que falleció o de aquello que se perdió y llorar todo lo que sea necesario. Cuidar del cuerpo, no aislarse, buscar la compañía de los amigos y hacer actividades al aire libre también contribuyen a recuperar el bienestar físico y emocional. Chávez celebró que se pueda hablar de estos temas y que se lo pueda nombrar, aunque consideró que hay algunos prejuicios todavía que tienen que ver con la época en la que vivimos en la que debemos ser productivos todo el tiempo y en la búsqueda de la felicidad constante "en donde el dolor incomoda, el malestar es algo que no se soporta, es incómodo y algo que intento evitar constantemente, tanto mío como del otro. Esto nos lleva a no saber acompañar o por este deseo de querer normalizar rápidamente el dolor, se minimizan las emociones". En ese sentido, indicó que el duelo necesita mucha validación y que es necesario que si se está fuera de eso "entender que tengo que acompañar, respetar y que no tiene fecha de vencimiento". "Si no lo hago, reconocer que hoy no sé cómo ayudar, qué decir o no sé más qué hacer, pero estoy acá con vos y de última, si puedo ayudar a encontrar otro espacio donde sí tengan las palabras justas, lo haré", aconsejó para cerrar.
Ver noticia original