21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:23
21/04/2025 04:22
21/04/2025 04:22
21/04/2025 04:22
21/04/2025 04:22
» Elterritorio
Fecha: 20/04/2025 10:08
Milei recuperó control de agenda con los resultados de la desregulación del mercado de divisas. Está en marcha el proceso judicial por promover criptomonedas. En Misiones, la condena a los Kiczka y las diferencias entre una oposición fragmentada y un oficialismo sólido. domingo 20 de abril de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). El presidente Javier Milei venía envalentonado en una semana que al mover la ficha le dio varios resultados favorables, como el inicio progresivo del levantamiento del cepo que no tuvo mayores impactos en la oscilación del dólar, pero también fue una semana de preocupación porque con a su hermana Karina fueron citados a declarar ante la Justicia por un presunto fraude con la criptomoneda $Libra. Esa audiencia es un paso preliminar a una demanda presentada por 26 inversores que afirman haber sido defraudados por el activo digital promocionado por Milei. A su vez, en una causa separada, la fiscalía solicitó que se levante el secreto fiscal y bancario de los hermanos Milei y empresarios acusados. Los demandantes afirman haber perdido aproximadamente 4,5 millones de dólares con la compra de la criptomoneda promocionada por Milei en redes sociales. Paralelamente a la demanda por daños y perjuicios, se tramita otra causa en el fuero federal de Buenos Aires para investigar los delitos de estafa, abuso de autoridad, tráfico de influencias y cohecho. No es un tema menor y las acusaciones son graves, incluyendo fraude y otros delitos relacionados con la promoción de una criptomoneda. El hecho de que la fiscalía haya solicitado el levantamiento del secreto fiscal y bancario sugiere que la investigación está avanzando y que existen indicios que justifican una mayor indagación. El impacto político de este caso podría ser significativo, dependiendo del desarrollo de la investigación y de las pruebas que se presenten. Por ahora, es una cuestión en desarrollo y conociendo los tiempos de la Justicia, puede llegar a demorar bastante hasta conocerse un desenlace. Enfocado en la desregulación Por tal razón, Milei esta semana estuvo más enfocado en el resultado de la eliminación del cepo cambiario dispuesto el 14 de abril. Los primeros días hábiles -de esta semana que finalizó- puede decirse que resultaron positivos para el gobierno porque lograron recuperar la agenda y revelaron un mercado de divisas en intenso reacomodamiento, caracterizado por fluctuaciones significativas, una notable reducción de la brecha cambiaria y un incremento sustancial en la demanda de dólares. Si bien el gobierno de Milei supo dibujar con el concepto de una banda de flotación, amenaza con incumplir una de sus máximas promesas de no devaluar y ello se da previo a las elecciones y con una inflación que amenaza con volver a recuperar el ritmo de aumento. Pero representó una de las medidas exigidas por el FMI, para desembolsar los dólares que necesitaba Argentina como respaldo y resguardo del Banco Central. La salida del cepo cambiario por ahora significó sacar las restricciones para que las personas humanas compren dólares en el oficial, cuando antes lo podían hacer con el dólar MEP. Los controles cambiarios, conocidos en la jerga popular como cepo en la Argentina, inicialmente se implementaron en 2011 bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner para frenar la fuga de capitales y la inflación asociada al aumento del dólar. Mauricio Macri levantó el cepo en 2015, pero lo reinstaló con un cupo menor antes de dejar el poder en 2019, debido a corridas cambiarias. Alberto Fernández mantuvo y endureció el cepo, limitando el acceso a 200 dólares mensuales, imponiendo impuestos adicionales a la compra de divisas con el objetivo principal de proteger las reservas del Central. En el actual gobierno de Milei, se decidió quitar el cepo y contrario a las expectativas que apuntaban a una rápida escalada hacia el techo de la banda de flotación a $1.400, el dólar oficial mayorista experimentó una tendencia a la baja durante los primeros días. En tanto, la caída de las cotizaciones paralelas acompañó el descenso del dólar oficial, lo que implica una disminución de la brecha cambiaria, uno de los objetivos primordiales de la eliminación del cepo. Como adelanto de lo que viene, el presidente Milei reafirmó la postura del Banco Central de no intervenir en el mercado hasta que el dólar alcance el piso de la banda de $1.000. Hay que recordar que el nuevo sistema, con un piso de $1.000 y un techo de $1.400, establece límites claros para la intervención del Banco Central, según lo prometido por el gobierno, sólo actuará para comprar divisas si el dólar cae al piso o para vender si alcanza el techo. De nuevo la especulación Como se indicó, en medio de la liberación del cepo se produce un conflicto emergente y significativo entre las cadenas de supermercados y los grandes fabricantes de productos de primera necesidad en el país. Como era de esperarse y como históricamente tuvieron el comportamiento, la reacción inicial de las fábricas fue la de trasladar la incertidumbre y la potencial devaluación post cepo a los precios, con aumentos que se elevaron del 5% hasta alcanzar un 16% de manera inmediata, como ocurrió en productos esenciales como aceites, derivados del trigo, arroz, enlatados, y artículos de limpieza e higiene. La particularidad es que esta vez, las cadenas de supermercados adoptaron una postura firme y coordinada, rechazando las nuevas listas de precios que consideraron puramente especulativas y sin una justificación clara, basada únicamente en el aumento del dólar. En la discusión se involucró una cadena importante de origen extranjero, al sugerir que representaban lista de precios con aumentos puramente especulativos, además de sugerir una resistencia organizada ante lo que perciben como aumentos abusivos. Está claro que no es una reacción casual, es tanto para proteger los márgenes de ganancias como evitar mayor caída de ventas. El gobierno nacional, a través del ministro de Economía, Luis Caputo, tomó partido a favor de los supermercados como también intervendría Milei. Este apoyo tampoco es casual, el gobierno intenta evitar una escalada mayor a la inflación registrada y evitar que la apertura del cepo provoque un descontrol en los precios. La situación, esta vez generó una instancia de negociación que comenzará después de este fin de semana largo entre las partes. Un PRO desdibujado Aprovechando la preocupación por la suba de precios, un PRO cada vez más desdibujado intentó mostrar cierta empatía hacia los consumidores. Su máximo referente, el ex presidente de la Nación Mauricio Macri, en Buenos Aires utilizó una visita a una panadería para criticar las políticas económicas de Javier Milei. Se centró en la subida de precios, aprovechando el reciente dato de inflación y atribuyó los aumentos a la devaluación implementada por Milei y su ministro de Economía, Toto Caputo. De esta manera, intentó capitalizar el descontento popular por la inflación y la recesión y en el medio, tratar de posicionar a Silvia Lospennato, la primera candidata a legisladora porteña de la lista Propuesta Republicana (PRO). Pero, como se indicó, el partido amarillo se fue desdibujando desde aquel notable ascenso inicial a una creciente pérdida de fuerza y espacio político. Había arrancado ese espacio político, con un discurso que buscaba diferenciarse de la política tradicional que le permitió consolidar poder en la Ciudad de Buenos Aires, donde implementó políticas innovadoras y construyó una base sólida de apoyo. Pero todo eso podría derrumbarse en las próximas elecciones del 18 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba). La actual fragmentación con La Libertad Avanza, beneficiaría al peronismo en un distrito que históricamente le fue adverso al movimiento político creado por Juan Domingo Perón. Efectivamente el panorama electoral en Caba presenta un escenario de competencia reñida, donde el PRO podría enfrentar desafíos significativos ante el peronismo liderado por Leandro Santoro. La competencia entre figuras como Lospennato, Manuel Adorni (LLA) y otros candidatos de la oposición, genera una dispersión de votos que podría favorecer a Santoro, cuya imagen pública genera confianza y la encuestas indican que lidera en intención de voto. De perder en Caba, le significaría al PRO casi un golpe letal, que comenzó con aquel desgaste de poder que tuvo el gobierno de Macri (2015-2019), del que sólo se recuerdan los ajustes y el histórico endeudamiento ante el FMI. Desde entonces, fue perdiendo fuerza, protagonismo y hasta idea para recuperar terreno. Los timbreos, la ola amarilla y aquel “sí, se puede” quedaron en el pasado. Luego de un intento desesperado de Macri de encontrar aliado y refugio en las filas libertarias, se terminará enfrentando al filo de la motosierra dispuesto a hacer tala rasa también en el PRO. Semana de sentencia En Misiones, el ex diputado provincial Germán Kiczka y su hermano Sebastián fueron condenados por el Tribunal Penal Uno, por delitos relacionados con material de abuso sexual infantil. Germán recibió una pena de prisión de 14 años, mientras que Sebastián fue sentenciado a 12 años. La resolución judicial es a su vez producto de la celeridad judicial en Misiones para investigar y resolver mediante una sentencia este hecho. que tuvo todos los condimentos. La investigación que condujo a la condena de estos hermanos se originó a partir de un reporte internacional sobre tráfico de material de abuso infantil. Pero para llegar a la instancia del juicio se tuvo que sortear desde presión política, donde quedó en evidencia el fin de cualquier privilegio, hasta poner a prueba los mecanismos avanzados contra el cibercrimen para este tipo de delito. Con las pruebas logradas, quedó demostrada la fortaleza y modernización del sistema judicial y de seguridad de Misiones en la lucha contra el cibercrimen. Es que la base de la acusación estuvo sustentada en haber logrado una minuciosa recopilación de pruebas digitales, más los análisis forenses, en el que se tuvo la cooperación internacional en ciberseguridad. La defensa de los condenados prepara la apelación y algunos abogados del foro local consideran como excesiva la cantidad de años sentenciados. Por otro lado, quedo demostrada la capacidad técnica de peritos de Misiones para investigar y presentar evidencia sólida, marcando un antecedente para hechos similares en el país. Preparativos electorales En las próximas elecciones legislativas provinciales de 2025 en Misiones, que se celebrarán el domingo 8 de junio, competirá un total de 347 sublemas en once municipios clave. El Frente Renovador de la Concordia lidera con 159 sublemas, seguido por Unidos por el Futuro con 68 y La Libertad Avanza con 37. Posadas es el municipio con la mayor cantidad de sublemas, con un total de 69. Es para elegir diputados provinciales y concejales en aquellas comunas cuyas cartas orgánicas así lo determinan. Operó, además, ayer el vencimiento para que los sublemas registren listas de candidatos, ya que el martes 22 el Tribunal Electoral deberá oficializar las listas para el inicio el 24 de abril, de la campaña electoral 45 días antes del inicio de los comicios. Complejo escenario De cara a los comicios, la oposición en Misiones se enfrenta a una clara fragmentación y desintegración. Entre los más golpeados se encuentra el que fuera Juntos por el Cambio, afectado no sólo por la desaparición del partido Activar, sino además por la sangría y deserción de importantes referentes del PRO y la UCR. La cita electoral los encuentra con disputas internas interminables, desconfianza y personalismo que impiden conseguir la promovida unión, en el denominado Frente Unidos por el Futuro, donde se encuentra la Unión Cívica Radical Provincial; Propuesta Republicana Provincial y la Coalición Cívica Afirmación para una República Igualitaria. En cuanto a los denominados radicales peluca, la mayoría, quedaron al margen de la competencia provincial, a la espera de ser ungidos para las nacionales y en lograr más cargos en el gobierno de Milei. Pero chocan contra las intenciones de LLA, que trabaja por candidaturas puras. En caso de no ir con candidatos propios, avisan que el que quiera ser violeta, debe renunciar a su partido y afiliarse a La Libertad Avanza. En definitiva, la gran fragmentación y especulaciones domina la escena opositora en la tierra colorada. Todo aceitado en el oficialismo En cambio, el Frente Renovador muestra cohesión y unidad, comenzando con los 33 partidos adheridos, la inclusión de jóvenes, empresarios, productores y otros sectores de la sociedad, que permite generar entusiasmo y compromiso en el modelo político provincial. También sus dirigentes señalan que se presentan como una propuesta estable, basado en gestión eficiente, contrastando una vez más con la oposición. Es, a su vez, una marca de liderazgo, contra espacios que buscan desde identidad a un líder que los conduzca como sucede también con el frente Confluencia Popular por la Patria, que intenta recuperar terreno en medio de la intervención del Partido Justicialista, distrito Misiones.
Ver noticia original