21/04/2025 05:36
21/04/2025 05:35
21/04/2025 05:34
21/04/2025 05:34
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:29
21/04/2025 05:20
21/04/2025 05:16
Crespo » Estacion Plus
Fecha: 20/04/2025 08:24
Se estima que el Parkinson afectará a más de 12 millones de personas en 2030 Se estima que el Parkinson afectará a más de 12 millones de personas en 2030 Una investigación liderada en Rosario por la científica Claudia Banchio, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), logró un avance prometedor en la lucha contra enfermedades neurodegenerativas. Su equipo comprobó que los exosomas liberados por células madre del cerebro aumentan la sobrevida de neuronas afectadas por el Parkinson, lo que podría sentar las bases de nuevas terapias biológicas. Los resultados fueron publicados en la revista científica Scientific Reports y surgen de ensayos realizados con modelos celulares humanos que simulan el daño neuronal característico del Parkinson. “Aunque las neuronas están enfermas, al ser expuestas a los exosomas sobreviven más”, explicó Banchio. Además, el estudio demostró que estas pequeñas vesículas pueden tener un efecto preventivo: preparan a las neuronas para resistir mejor el estrés oxidativo, una de las causas del deterioro neuronal. El trabajo se enmarca en el desarrollo de ExoMas S.A., una empresa de base tecnológica creada en 2023 por investigadores del IBR con apoyo del fondo SF500 (Bioceres y el gobierno de Santa Fe). Su objetivo: transformar el conocimiento científico en un tratamiento real para pacientes con Parkinson. Los exosomas son diminutas vesículas que funcionan como mensajeros entre células. En este caso, los utilizados por el equipo de Banchio provienen de células madre neurales de ratón. Según pruebas realizadas, estos exosomas están enriquecidos con catalasa, una enzima antioxidante clave, lo que los diferencia de los que produce cualquier otro laboratorio en el mundo. “El estudio ya se está extendiendo a modelos animales”, contó la investigadora. “Vimos que los exosomas viajan por la sangre, llegan al cerebro y mejoran el daño neuronal en ratones”. Ahora el equipo busca financiamiento para avanzar hacia ensayos preclínicos con exosomas derivados de células madre humanas aprobadas por la FDA. Se estima que el Parkinson afectará a más de 12 millones de personas en 2030. Desde Rosario, este avance científico busca que una pequeña vesícula celular pueda marcar una gran diferencia. Exosomas: el hallazgo que podría transformar el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas Un avance clave en el estudio de los exosomas, pequeñas vesículas producidas por las células, está dando pasos firmes en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Aunque son conocidas por su papel en la comunicación celular, la gran pregunta que persigue a los científicos es: ¿qué llevan en su interior? Mercyleidi Díaz Reyes, becaria doctoral del Conicet y primera autora de un estudio reciente, explica que la variedad en el contenido de los exosomas hace difícil determinar exactamente qué contienen. "Pueden transportar proteínas, ácidos nucleicos o lípidos, pero su composición específica depende del tipo de célula que los produzca y de su estado fisiológico", comenta Díaz Reyes. Este descubrimiento se suma a la creciente evidencia de que los exosomas podrían tener un potencial terapéutico en el tratamiento de enfermedades como el Parkinson. En Rosario, la empresa ExoMas, fundada en 2023 con el respaldo del comité de inversión SF500, busca desarrollar tratamientos biológicos utilizando estos exosomas. Según Claudia Banchio, directora científica de ExoMas, "probablemente los exosomas que producimos en Rosario tengan ventajas, ya que derivan de células madre neurales y contienen grandes cantidades de catalasa activa". ExoMas ya ha comenzado pruebas preliminares en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas, mostrando resultados prometedores. "Hemos administrado exosomas a ratones y hemos observado cómo mejoran el daño neuronal", explica Banchio. Uno de los siguientes pasos será usar exosomas derivados de células madre humanas aprobadas por la FDA, lo que permitiría acelerar los ensayos preclínicos. Banchio y su equipo están buscando nuevas oportunidades de inversión para continuar con su investigación. "Con el financiamiento adecuado, creemos que en los próximos cinco o siete años podríamos contar con una alternativa terapéutica real basada en nuestros exosomas", afirma la investigadora con optimismo. Este descubrimiento es solo el principio. Los exosomas, con su capacidad de transportar moléculas cruciales para las células, podrían revolucionar el tratamiento de enfermedades como el Parkinson, ofreciendo una nueva esperanza para millones de personas alrededor del mundo.
Ver noticia original