Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La calle de Córdoba con un misterio religioso que marcó la historia de la ciudad

    » Diario Cordoba

    Fecha: 20/04/2025 06:25

    Una calle de Córdoba guarda un misterio religioso que, entrelazando historia y leyenda, marcó tanto a la ciudad que pasó a los anales y tuvo un impacto en la gente de la ciudad que todavía, a día de hoy, puede intuirse a través de los actos de devoción. Dicha vía conserva el nombre que hace referencia a aquellos enigmáticos hechos. Una aparición Los sucesos que, según cuentan, ocurrieron en aquel punto -o, al menos, cerca- no tienen explicación, y solo puede entenderse a través de la fe. Pero sí es cierto que fueron recogidos en las crónicas de la época porque la curiosidad que generaron no es poca y, por algo, hoy la calle figura con el nombre de Cinco Caballeros. Pero, ¿dónde está la calle Cinco Caballeros y qué significado esconde ese topónimo? Ubicada en el barrio de Sagunto, esta vía debió de ser un punto cercano a donde supuestamente se produjo una de las apariciones religiosas más importantes de la historia de Córdoba. Tuvo lugar en el siglo XVI. Calle Cinco Caballeros. / Córdoba El 7 de mayo de 1578, explica la tradición, el sacerdote Andrés de las Roelas, en la confluencia de los arroyos de las Piedras y del Camello, en el Camino Viejo de Córdoba, tuvo una visión: San Rafael aparecía ante él acompañado de cinco caballeros. Aquellos hombres, más tarde, fueron identificados como los mártires cordobeses Acisclo, Zoilo, Fausto, Januario y Marcial. Fervor por el custodio En aquel mismo lugar, a mitad del siglo posterior, se levantó una cruz de piedra, ya desaparecida, conocida como la Cruz del Padre Roelas, precisamente para recordar unos hechos que no hicieron más que acrecentar el fervor por San Rafael, que se había presentado como custodio de Córdoba. Según el mismo relato, el santo transmitió al sacerdote el mensaje de que las reliquias halladas en la iglesia de San Pedro eran auténticos restos de los mártires mencionados. En un contexto de epidemias, en que la peste había hecho estragos, el arcángel habría garantizado, como explica la historia popular, la protección de los cordobeses. Tanto la que habría ocurrido en la calle Cinco Caballeros como el resto de supuestas apariciones de San Rafael llevó a los vecinos de la capital a venerar masivamente al santo y a construir una iglesia en su honor. Dos personas pasan delante del San Rafael del Puente Romano, uno de los más venerados por los cordobeses. / Francisco González Desde entonces, el arcángel forma parte de la identidad de Córdoba y su presencia se manifiesta a través de los triunfos repartidos por toda la ciudad y del culto que se le dedica cada año. La calle de Sagunto, por su parte, mantiene, gracias a esa historia, una aura misteriosa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por