21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:26
21/04/2025 04:23
21/04/2025 04:22
21/04/2025 04:22
21/04/2025 04:22
21/04/2025 04:22
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 20/04/2025 06:09
Desde el hospital San Martín de Paraná, profesionales del Servicio de Ginecología brindan recomendaciones clave para detectar y prevenir el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), una afección hormonal que afecta a un número importante de mujeres, muchas de las cuales no son conscientes de padecerla. El SOP se caracteriza por la presencia de múltiples quistes pequeños en los ovarios —que generalmente no generan dolor— y se manifiesta a través de menstruaciones irregulares, ausencia de ovulación y niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas). Esta alteración puede dificultar la concepción, por lo que se considera una de las principales causas de infertilidad femenina. El doctor Marcelo Schnitman, subjefe del servicio de Ginecología del hospital San Martín, explicó que cerca del 70 por ciento de las mujeres que presentan esta condición no lo saben, debido a que los síntomas pueden ser muy variados. Entre ellos se incluyen el hirsutismo (crecimiento de vello oscuro y grueso), el hiperandrogenismo (producción excesiva de andrógenos), y la aparición de quistes ováricos. Además, el profesional señaló que el SOP puede estar vinculado a otras condiciones de salud como la obesidad, el sobrepeso, la delgadez extrema y antecedentes familiares de diabetes. «Con frecuencia, la poliquistosis ovárica viene de la mano de un síndrome metabólico», indicó Schnitman. En cuanto a la detección, se puede diagnosticar a través de una ecografía transvaginal, donde se observa la cantidad y el tamaño de los quistes ováricos. También se realizan estudios de laboratorio para evaluar los niveles hormonales. “Cuando hay un exceso de estrógenos, puede desencadenarse un trastorno del ciclo menstrual llamado oligomenorrea, acompañado de la ausencia de ovulación, lo que anula la posibilidad de embarazo”, explicó el ginecólogo. Schnitman advirtió que aproximadamente el 75 por ciento de las pacientes con SOP tendrán problemas de fertilidad en algún momento de su vida. Por eso, subrayó la importancia de observar el estilo de vida como un factor determinante: el sedentarismo y la mala alimentación son elementos que pueden agravar esta y otras patologías. El abordaje del tratamiento del SOP debe ser interdisciplinario, involucrando especialidades como Endocrinología, Cardiología, Clínica Médica y Nutrición. En este sentido, el equipo de salud recomienda adoptar hábitos saludables como una alimentación equilibrada, la práctica regular de actividad física, y la eliminación del consumo de tabaco y alcohol. Desde el hospital San Martín destacan la importancia de la concientización sobre esta afección, promoviendo el autocuidado y la consulta médica ante cualquier síntoma que pueda estar relacionado con el SOP.
Ver noticia original