Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Filósofo argentino pondera los cambios políticos y sociales en América Latina

    » Elterritorio

    Fecha: 20/04/2025 03:23

    Lamenta que Argentina quedara fuera de los Brics. Repasa cómo y con qué fin se creó Unila, el rol de Lula y de Brasil en el mundo. En Posadas brindó una charla magistral a estudiantes. domingo 20 de abril de 2025 | 3:00hs. Bauer cuenta cómo Lula elevó a Brasil en el mundo. //Foto: Antonio Villalba. El filósofo argentino e historiador Carlos Francisco Bauer vino a Misiones para ser parte del inicio del dictado del postítulo 'La Enseñanza de la Filosofía e Historia Latinoamericana' en el Instituto Superior Multiversidad Popular, tanto en la sede emplazada en Posadas como en la de Jardín América, con el respaldo de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unila). Su presencia representó una oportunidad para repasar, en una entrevista, tanto los objetivos trazados desde Unila como la visión amplia de Bauer sobre América Latina, además del posicionamiento de Brasil y lamentar que Argentina haya quedado fuera de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). "América Latina es para nosotros, uno de los ejes que orienta la universidad (Unila) creada por el Partido de los Trabajadores por Luiz Inácio Lula da Silva", presidente de la República Federativa de Brasil Recordó que Lula fue discípulo de uno de los más grandes pensadores latinoamericanos como Paulo Freire (pedagogo y educador brasileño) y teólogos como Leonardo Boff y Frei Betto, de extracto popular, de extracto obrero. "Eso tiene que ver con uno de los más interesantes fenómenos políticos, filosóficos y económicos que ha generado América Latina, como es el Partido de los Trabajadores. Entonces América Latina es para nosotros, junto a otros muchos fenómenos, uno de los campos de aprendizaje y de producción de los fenómenos políticos y filosóficos más interesantes. Si uno tiene que hablar de renovación política, en otro eje que no sea solamente el cientificista o el productivista, los fenómenos más interesantes en este ultimo medio siglo se han producido en América. Muestra de eso son los estudios que desde afuera se hacen de estos fenómenos", planteó a este matutino. Indicó que en Unila reciben a estudiantes y profesores de todo el continente, pero mayoritariamente de América Latina. Sobre el proyecto Unila, indicó que es justamente pensar América Latina. "Lula lo había expresado con claridad, que Brasil se piense a sí mismo dentro de América Latina, porque en ese caso el Brasil tenía una historia un poco similar a la Argentina, esas élites que se creían europeas y el resto eran los sudacas o los subdesarrollados, y la realidad histórica es muy diferente a ese cuento que se impone o que es muy artificial". En su momento el argentino esperaba mucho la presencia de grandes filósofos en el país como Ortega y Gasset. Era como un gurú para algunos sectores en su momento. ¿Todavía existe esa concepción? Aalgunos sectores de la Argentina pensaban de esa forma, más relacionados a las élites, ¿no? Ortega y Gasset, filósofo y ensayista español, un ideólogo de la comunidad europea. Él vino a la Argentina un poco a ver lo que sucedía, a pensar, a opinar, pero nosotros en la Argentina habíamos realizado una revolución cognitiva que había empezado en Córdoba en el año 1918, con grandes filósofos que otro sector de la Argentina conoce, pero una gran mayoría no. Es decir, nuestros propios pensadores como Carlos Astrada, quien había discutido el proyecto de historia y de movimientos sociales como sujetos de la historia con (Martin) Heidegger ni más ni menos. Entonces, el proyecto latinoamericanista hace foco en valorar lo nuestro. Y referentes europeos de ese tipo los leemos, pero desde un posicionamiento histórico profundo que tiene nuestro argentino y nuestro latinoamericano, que tiene una tradición de 50.000 años para atrás que los europeos no conocen ni por asomo. Nosotros tenemos que enseñarles. Ellos creen que la filosofía empezó con Grecia 2.000 años atrás y ni los griegos dijeron que la filosofía había empezado en Grecia. Entonces, hay muchas cosas que enseñarles y hay muchas cosas que dialogar también. ¿Qué pasa con la ideología que Lula sostiene desde Brasil y hacia el mundo? Esa ideología en un campo de producción y de lucha ideológica legitima, no es producto de una improvisación, es un trabajo muy profundo y que tiene décadas. Comienza en plena dictadura en Brasil en los años 60, cuando se conforman las organizaciones eclesiales de base. Con los teólogos de la liberación, incluso muchos profesionales extranjeros se instalaron en Brasil, de Suiza, Alemania, para colaborar con ese proceso. Durante toda la dictadura -se trabajó durante 20 años- y en los años 80 surge el Partido de los Trabajadores, fundado por Lula y un conjunto de trabajadores, apoyado por grandes maestros. Y el Movimiento Sin Tierra surge en el año 84, cuatro años después. Entonces, no es casualidad que con el PT Brasil llega a ser la quinta economía del mundo y cuando gana (Jair) Bolsonaro, Brasil cae (producto de) ese liberalismo, ese neoliberalismo como la Argentina está viviendo hoy, Brasil cayó diez posiciones en el ranking mundial y no es casualidad que en dos años del gobierno del PT de Lula Brasil asciende nuevamente hacia la sexta economía mundial. Ese es el marxismo que el movimiento libertario argentino cuestiona, insulta y no reconoce, pero lo interesante es que ese marxismo está reconocido mundialmente por Biden, por Bush, por Trump, y por Putin, por Xi Jinping, etcétera. A Lula le han hecho una estatua en el salón de las estatuas en Nueva York. Se le reconoce a Lula, en la primera gestión, haber sacado a millones de habitantes de la extrema pobreza... Claro, tiene una fórmula y ellos lo saben. Lula, como trabajador, que incluso pierde el dedo meñique de su mano en la industria -porque fue un operario industrial-, que contribuyó a formar la central única de trabajadores, ese es otro brazo muy fuerte del proceso brasileño, y en el concepto de educación popular, en el que él se formó, sabe muy bien que un principio fundamental de la economía es la productividad. Cuando se aumenta la productividad y se pone en función el trabajo, en función del crecimiento de la masa orgánica, de la producción económica, eso es lo que posibilita que el peso (como moneda), o en ese caso el real, se constituya, se haga fuerte, y posibilita la distribución y la redistribución de lo que el propio país produce en intercambio también internacional. Perfil Carlos Francisco Bauer Filósofo Doctor en Filosofía, profesor en Historia, licenciado en Antropología. Vicedirector de la Carrera de Filosofía en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana en la República Federativa del Brasil; fundador, coordinador, director de la Asociación de Filosofía y Liberación del Nordeste Argentino, entre otros. Eso para los genios que hablan de economía, que si el dólar, que si se libera, que si esto, que si lo otro, la solución está ahí, en aumentar la productividad, ese es el real. Lo otro es un respaldo ficticio que es una especulación financiera que puede quebrar en cualquier momento. El real respaldo del peso o de la moneda es la productividad. Eso fue lo que posibilitó que Lula sacara a una Argentina entera de la pobreza que el liberalismo de Cardoso, previamente al triunfo de Lula, había colocado; es decir país, desigual, típico de los esquemas liberales o neoliberales, 36 millones de gente en la extrema pobreza fue sacada. Ahora Trump demostró un costado sumamente proteccionista. ¿La muestra es lo que pasa con la aplicación de aranceles al mundo? Claro, aunque no le gusta al libertario, hace 200 años Marx explicó eso con claridad en el tomo 1 de El Capital, es facilísimo. La lucha no sólo se da entre el capital y el trabajo; un proyecto neoliberal escinde el capital del trabajo, hace una acumulación de capital y el trabajador queda excluido. Lula saca 36 millones de la pobreza. Pero no es sólo entre capital y trabajo, es entre capitales. Ahora: ¿es casualidad que los capitales centrales sean proteccionistas y los capitales periféricos, con sus obedientes servidores, no sean proteccionistas? Durante la clase magistral de Bauer a estudiantes de Posadas. No es casualidad. Y que el capital central proteja sus industrias. No van a encontrar grandes mineradoras en los países centrales. Las grandes mineradoras, como la Barrick Gold, que es la mineradora más grande del mundo, está instalada en los países periféricos. No es casualidad que los capitales centrales reclamen protección de sus propios capitales y reclamen que los capitales periféricos, con sus obedientes, así muestran caras bravas, no son más que obedientes, abran la protección de nuestros capitales, que es lo que pasa en la Argentina. La fórmula es un fracaso total, porque ya lo hemos vivido décadas y décadas. ¿Cómo está América Latina ante el complejo escenario y el actual reordenamiento mundial? América Latina está reemergiendo, pero también está en una reestructuración intensa, como está el mundo. Incluso la situación de muchos países latinoamericanos que están reemergiendo, que están dando una batalla al neoliberalismo, tienen una posición hasta mejor que la posición que tiene Estados Unidos hoy, con 54 millones de pobres, una economía que está a punto de entrar en recesión, por eso también a la vista de todo el mundo, vuelve con aranceles, vuelve a reprimir y atacar al mundo de una forma muy violenta. En cuanto a los Brics, ¿también representa una herramienta para trasladar ideologías o mayor posicionamiento? Claro. Los Brics es una gran herramienta, un gran instrumento, que más que confrontar una lucha ideológica, lo que nos posibilita es abrir las ideologías, ampliarlas, integrarlas mucho más, y salir de ese esquema pobre, neoliberal, que divide los ricos y los pobres. Los ricos cada vez más ricos, y los pobres cada vez más pobres. Casi la mitad del Producto Bruto Interno mundial está contenido en los Brics. Los Brics estimulan que cada nación pueda comercializar en su propia moneda. Eso es un criterio ético excelente, porque quiere decir que cada nación tiene derecho a una soberanía económica, a producir y a intercambiar lo que produce. No a imponerse. Entonces, se establecen otro tipo de relaciones políticas, económicas, abiertas, más amplias. Es realmente penoso para la Argentina no haber entrado a los Brics e ignorantemente, porque no hay otro término, haber salido de los Brics cuando la Argentina tenía el OK y el visto bueno desde hacía mucho tiempo por todas las naciones, incluso naciones que políticamente tampoco concuerdan, pero en una base económica, ética. Por eso digo, es un gran instrumento de ampliación de las ideologías.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por