21/04/2025 05:41
21/04/2025 05:39
21/04/2025 05:38
21/04/2025 05:36
21/04/2025 05:35
21/04/2025 05:34
21/04/2025 05:34
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:30
21/04/2025 05:30
» Sin limites
Fecha: 20/04/2025 00:19
A fines de marzo, el Hospital José María Cullen de Santa Fe marcó un hito al realizar la primera cirugía de Ross en un paciente de 16 años diagnosticado con una patología en la válvula aórtica. La intervención, de alta complejidad, fue liderada por el Dr. Pablo García Delucis, referente nacional en cirugía cardiovascular, quien coordina el Programa de Cardiopatías Congénitas del Ministerio de Salud de la provincia. El director del hospital, Dr. Bruno Moroni, destacó que este procedimiento no solo representa un avance técnico y científico, sino también la excelencia del equipo humano. “Fue posible gracias al trabajo articulado de cirujanos cardiovasculares, anestesiólogos, cardiólogos, instrumentadores, enfermeros, camilleros, personal de limpieza y apoyo”, afirmó. Por su parte, García Delucis subrayó la relevancia de contar con un equipo multidisciplinario especializado y el respaldo de las autoridades del hospital y el Ministerio de Salud. “El Hospital Cullen se posiciona como un referente nacional, ya que pocas instituciones en el país pueden realizar intervenciones tan complejas”, aseguró. En qué consiste la cirugía de Ross La Dra. Florencia Nuñez, integrante del equipo quirúrgico, explicó que la cirugía de Ross implica un doble implante valvular utilizando material orgánico en lugar de válvulas protésicas. Según García Delucis, el procedimiento combina dos trasplantes valvulares: la válvula pulmonar del paciente se traslada a la posición aórtica (autoinjerto de tejido vivo que crece con el paciente) y se coloca una válvula donada en la posición pulmonar. Entre los beneficios, esta técnica permite al paciente llevar una vida activa sin medicación anticoagulante, con una baja tasa de reintervención. “Esto mejora significativamente la calidad de vida”, destacó el especialista. El adolescente, diagnosticado con válvula aórtica bicúspide (una malformación congénita que provoca insuficiencia aórtica), tuvo una evolución muy favorable. “A los dos días de la operación, pasó a sala de internación y ya está en su casa en Progreso, en buen estado de salud, con controles ambulatorios”, informó Nuñez. La etapa prequirúrgica fue clave, con el diagnóstico realizado por el equipo de Cardiología del hospital, integrado por los Dres. Francisco González y Georgina Del Gesso, especializados en cardiopatías congénitas. Un equipo de excelencia La cirugía contó con un equipo de profesionales altamente capacitados, incluyendo al Dr. Martín Irazusta, los anestesiólogos Juan Pablo De Brahi y Maite Lucchini, la técnica de anestesia Milagros Maidana, y los perfusionistas Horacio Alassia, Ramón Fabre y Manuel Peralta, entre otros. La instrumentación estuvo a cargo de Nicolás Callero y Milagros Tomati. El Programa de Cardiopatías Congénitas del Ministerio de Salud de Santa Fe realiza unas 140 intervenciones anuales, incluyendo cirugías cardiovasculares y hemodinamias. Este programa articula el trabajo de hospitales de tercer nivel, como el Cullen, el Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia en Santa Fe, y los hospitales Centenario y Víctor J. Vilela en Rosario. Además, prioriza la capacitación profesional, como en el caso de la Dra. Nuñez, quien se forma en cirugía cardiovascular pediátrica en el Hospital Garrahan mientras participa en intervenciones en Santa Fe y Rosario.
Ver noticia original