Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Región de Ansenuza: en “Don Carlos” los híbridos de sorgo y maíz expresaron todo su potencial forrajero

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 18/04/2025 18:58

    De la mano de Advanta Seeds, el representante regional Diversur Agro presentó el nuevo programa de soporte técnico denominado “Caradvana”, enfocado en la confección de silos para tambos y cría. Los rindes de picado de sorgo y maíz superaron la media de la zona, y se esperan altos rendimientos en la cosecha de granos El establecimiento “Don Carlos”, ubicado en la zona de Colonia Frontera Norte, 10 kilómetros al oeste de la localidad de Balnearia (San Justo), fue sede del primer AIC Caradvana de Advanta Seeds, donde, junto al distribuidor Diversur Agro, se presentaron ensayos de productos de la paleta del semillero con destino forrajero y de cosecha. Durante la jornada, se mostraron dos ensayos a campo de sorgos híbridos doble propósito. Estos materiales se destacan por su alto potencial de rendimiento en grano, comparable al de los híbridos exclusivamente graníferos, pero con una estructura de planta más robusta, con mayor cantidad de macollos y follaje. Estas características les permiten generar una mayor producción de materia seca en la planta entera. Los ensayos incluyeron el 7450 Igrowth con carácter BMR y el 8450 Igrowth. También se mostraron dos híbridos de maíz, el 8360 Viptera3 y el 8066 Trecepta. “La idea fue replicar el manejo normal de cualquier productor de la región, sembrado con la misma sembradora, el mismo manejo de pre emergente, fertilización y control de plagas que hizo el productor en el resto del establecimiento con el fin de mostrar un lote normal en la zona”, explicó Matías Platé, responsable de Diversur. Mayor eficiencia en el silaje En el marco del evento, Advanta presentó Caradvana, su nuevo programa de soporte posventa diseñado para acompañar de cerca al productor en cada etapa de la confección de silo. Con el respaldo de su equipo técnico y la red de representantes en todo el país, Caradvana ofrece asesoramiento personalizado, herramientas prácticas y seguimiento en campo para maximizar el rendimiento y la calidad del forraje. “Acompañamos al productor a decidir el momento de picado, el tamaño de partícula de picado, a posterior un análisis de calidad de silo donde vemos la compactación y la composición nutricional que va a aportar a su ganado, ya sea para engorde, cría, recría o tambo”, comentó Platé. Durante el encuentro se habló sobre correcta elección del híbrido, monitoreo del contenido de materia seca, la identificación de la ventana óptima de picado, el tamaño ideal de picado, la adecuación de la calidad del forraje según la categoría animal, la calidad de la fibra, la compactación del silo y el procesamiento del grano. Diego Mattalia, líder de Caradvana en Advanta Seeds, subrayó la importancia de este programa para lograr eficiencia en la confección de productos de alto valor nutricional. “El servicio nació acá hace unos años, pero ahora tiene marca propia que es Caradvana; nos enfocamos exclusivamente a ganadería, detectamos puntos para tener silajes de calidad, estamos convencidos que la eficiencia va a ser fundamental no solo en el manejo integral del tambo, también para hacer silajes de calidad. Es un servicio integral que prestamos a través del distribuidor de la zona”. “Cuantificar cada pérdida es ponerle un valor en pesos y creo que hay que ser eficientes en todo aspecto, especialmente en la confección de silo. Si hacen silajes de calidad después no hay que sacar plata del bolsillo para obtener otros componentes nutricionales para ajustar la dieta”, reflexiona Mattalia. ENCUENTRO. Estuvieron presentes, de izq. a der.: Matías Platé (Diversur), Diego Mattalia (Advanta), Martín Meurzet (Don Carlos), Marcelo Verdechia (Don Carlos), Gaspar Sánchez (Advanta) y Juan Pablo Verdechia (Don Carlos). Gran cierre de campaña gruesa En una campaña que finalizó con muy buenos perfiles de humedad en los suelos del este del departamento San Justo, el productor Juan Pablo Verdechia compartió su análisis sobre la evolución de los cultivos a lo largo de la temporada. Según comentó, el ciclo comenzó con cierta incertidumbre, marcada por el recuerdo de años anteriores afectados por la sequía y la presencia de la plaga “chicharrita”. Sin embargo, las condiciones fueron mejorando y permitieron un desarrollo favorable de los cultivos. “La temporada comenzó con dudas, porque no sabíamos si era un acierto apostar al maíz, al tener una actividad tambera necesitamos el alimento para las vacas, entonces a la reserva la tenemos que hacer. Se pensaron varias alternativas y se decidió encaminarlo de esta manera,y hoy vemos lotes muy lindos”, apuntó el productor. “El sorgo se sembró el 11 de noviembre con una densidad de 11 semillas por metro a 52 cm y el maíz con tres semillas por metro a 52 cm, se incorporaron 70 kilos de un arrancador fosforado con aplicación para isoca y en el caso del sorgo dos aplicaciones para pulgón, el resto fue como lo desarrolla normalmente el productor en el campo. En algún momento de la campaña no sabíamos si íbamos a poder mostrar el ensayo, pero finalmente se puso muy lindo por cómo se desarrolló el clima mientras avanzaba la temporada”, relató Verdechia. Rindes históricos Platé destacó en el análisis final del ensayo, que se obtuvieron 48.567 kg/ha de materia seca. “El promedio de rinde en la zona es de 25 a 30 mil kg/ha de forraje picado, con rindes promedio de grano de 3.500 kg/ha. Este año estamos teniendo sorgos de 40 mil hasta casi 50 mil kg/ha de materia de forraje picado. Y rindes en grano aún no tenemos datos, pero vemos un potencial de 5.000 a 6.000 kg/ha. Incluso escuchamos rendimientos de 8000 kg en lotes de punta”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por