20/04/2025 22:34
20/04/2025 22:33
20/04/2025 22:32
20/04/2025 22:32
20/04/2025 22:31
20/04/2025 22:31
20/04/2025 22:31
20/04/2025 22:31
20/04/2025 22:30
20/04/2025 22:30
» tn24
Fecha: 19/04/2025 05:12
Kristalina Georgieva destacó los avances económicos del gobierno argentino y anunció un nuevo acuerdo por 20 mil millones de dólares. Sin embargo, el respaldo del organismo llega en medio de una fuerte recesión, caída del salario real y aumento de la pobreza. En el marco de las reuniones previas a la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional, la directora del organismo, Kristalina Georgieva, elogió al gobierno de Javier Milei por los «grandes avances» alcanzados en materia fiscal y económica. Según expresó, la Argentina logró «controlar las finanzas públicas» con «disciplina y firmeza», en lo que considera un modelo a seguir dentro de las políticas de ajuste macroeconómico. Argentina fue el único país mencionado de manera específica durante la intervención de Georgieva, quien anunció el apoyo del Fondo para «gestionar el ajuste» mediante la firma de un nuevo programa de Facilidades Extendidas por 20 mil millones de dólares. El acuerdo prevé un adelanto inmediato de 15 mil millones, que mantendrá condicionado al país durante los próximos años. No obstante, el reconocimiento del organismo multilateral llega en un contexto social y económico crítico. El camino elegido para alcanzar el equilibrio fiscal incluye una fuerte reducción del gasto público, recorte de subsidios, licuación de salarios y jubilaciones, caída del consumo y aumento del desempleo. Las consecuencias ya se reflejan en los indicadores oficiales: la pobreza creció, la inflación sigue entre las más altas del mundo y el mercado interno muestra signos de parálisis. Pese a ello, Georgieva aseguró que “la gente apoya porque ve compromiso y cumplimiento de promesas”, una afirmación que generó controversia, al omitir el impacto real de las políticas económicas sobre amplios sectores de la sociedad. La directora del FMI también sostuvo que «las reformas orientadas al mercado» impulsadas por el gobierno argentino son ahora respaldadas por «nuestro programa más reciente y de mayor envergadura». Con esta nueva etapa, la Argentina profundiza su vínculo con el Fondo y amplía la lista de compromisos financieros asumidos en los últimos años. En la Asamblea, el país volvió a destacarse, no por su recuperación productiva o mejora social, sino por seguir al pie de la letra el manual de austeridad que promueve el organismo internacional. Las metas fiscales se priorizan por sobre las urgencias sociales, en un escenario cada vez más tensionado por el malestar social y la pérdida del poder adquisitivo.
Ver noticia original