19/04/2025 07:57
19/04/2025 07:57
19/04/2025 07:55
19/04/2025 07:54
19/04/2025 07:53
19/04/2025 07:52
19/04/2025 07:51
19/04/2025 07:51
19/04/2025 07:50
19/04/2025 07:49
Federal » El Federaense
Fecha: 18/04/2025 09:15
En un contexto económico marcado por la reciente flexibilización del cepo cambiario, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, celebró la decisión de la empresa alimenticia Molinos de retractar el aumento de precios que había implementado. Esta postura se adoptó tras las críticas del ministro a las listas que contenían incrementos de hasta el 12% en varios productos. A través de su cuenta de X, Caputo expresó: “Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”. La rápida respuesta de los supermercadistas fue notable, ya que muchos de ellos habían rechazado mercaderías de Unilever y Molinos que incluían estos aumentos. En este sentido, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, fue contundente al señalar que “no hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios”. El presidente Javier Milei también se refirió al tema, destacando que el costo de los productos se determina por el mercado y no al revés, enfatizando su postura en contra de las subas injustificadas. “Que se metan los productos en el orto” fue una de sus controvertidas declaraciones sobre los empresarios que pretendían aumentar precios ante la nueva regulación cambiaria. Reacción del sector supermercadista Además de Molinos y Unilever, otras firmas como SC Johnson y Softys también anticiparon incrementos de entre 7% y 9% en sus productos, citando la razón de que muchos insumos son importados y que los alimentos exportables incrementan su valor en el mercado interno cuando mejoran en el exterior. Sin embargo, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) dejaron claro que no están dispuestos a aceptar aumentos desmedidos. “No queremos convalidar esas listas y las vamos a resistir”, advirtió Juan Vasco Martínez, director ejecutivo de la ASU. Por su parte, la CAS agregó que la defensa de los clientes es primordial y cualquier incremento injustificado no será tolerado. Asimismo, Fernando Savore, de la Federación de Almaceneros de Buenos Aires, afirmó que “nadie cambió precios porque la venta está baja”. Impacto en el consumo y las proyecciones económicas Los reciente datos de la consultora Scentia muestran que el consumo masivo cayó 5,4% interanual en marzo, lo que representa una acumulación de un 8,6% de descenso en el primer trimestre. Aunque algunos rubros han mostrado ligero crecimiento, como Alimentación y Perecederos, otros segmentos, especialmente Bebidas y Cosmética, han enfrentado caídas significativas. Por lo tanto, se entiende que en un escenario de consumo pinchado, tanto empresas como comercios están evaluando cuidadosamente cómo trasladar la devaluación a los precios. La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) también expresó su rechazo a los aumentos no justificados, instando a los proveedores a actuar con responsabilidad para evitar distorsiones en el mercado.
Ver noticia original