Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El FMI destacó las previsiones de crecimiento de la Argentina en medio de la desaceleración global

    » Impactocorrientes

    Fecha: 18/04/2025 02:41

    El FMI destacó las previsiones de crecimiento de la Argentina en medio de la desaceleración global Durante la ceremonia de apertura de las reuniones de primavera del organismo, la directora gerente del FMI subrayó las expectativas de Argentina para 2025. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Kristalina Georgieva destacó la situación económica de Argentina durante la inauguración de las Reuniones de Primavera 2025 del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. En su intervención, la directora gerente del FMI describió la situación global y y las políticas que pueden contribuir al crecimiento de los países, mencionando a la Argentina como un ejemplo de progreso económico pese al complejo tablero internacional. “Argentina el año pasado tenía crecimiento negativo. La inflación estaba por las nubes y la pobreza crecía. Ahora, el país controló sus finanzas. El gobierno está actuando con mucha disciplina y firmeza con las reformas, y donde estamos hoy, las proyecciones de crecimiento para Argentina para este año son del 5%”, aseguró Georgieva durante su presentación. Y remató: “Puede que se reduzcan (las proyecciones) un poco debido al entorno global, pero de la recesión al 5% (de crecimiento), y inflación de dos dígitos pasamos a un dígito mensualmente; un dígito bajo. Y lo más importante, la pobreza del 50% a menos del 40%. Sigue siendo muy alta, pero con tendencia a la baja. Y la gente apoya al gobierno. ¿Por qué? Porque ven disciplina, compromiso y cumplimiento de promesas. Antes de referirse al Caso Argentino, Georgieva abordó los principales retos que enfrenta la economía mundial, en un contexto de desaceleración global. La directora del FMI afirmó que, a pesar de las tensiones internacionales y las dificultades macroeconómicas, el FMI está comprometido en ayudar a los países a gestionar sus ajustes macroeconómicos y avanzar en reformas estructurales. En este contexto, mencionó que actualmente 48 países dependen del apoyo del FMI para la gestión de sus balanzas de pago, incluida Argentina, que se beneficia de su nuevo y mayor programa. Durante su discurso titulado “Perspectivas de la economía global y prioridades políticas”, Georgieva también subrayó que, para fomentar un crecimiento sostenido, los gobiernos deben eliminar los obstáculos al emprendimiento privado y la innovación. En su intervención, la directora señaló que el Estado tiene la responsabilidad de reducir los daños autoinfligidos que dificultan el desarrollo económico de los países. Una crítica elíptica a la agenda proteccionista que protagoniza Donald Trump desde la Casa Blanca. Frente a invitados especiales, y sus principales colaboradoras -Gita Gopinath y Julie Kozack, por ejemplo- la directora gerente rescató que países como Argentina están manejando sus reformas, en un escenario de tensión geoeconómica creciente causada por la guerra comercial que enfrenta -fundamentalmente- a Estados Unidos con China. Así fue que Georgieva destacó el crecimiento de 5% proyectado para 2025, a pesar de las dificultades que atravesaba el país el año anterior, cuando enfrentaba una economía en territorio negativo, con inflación de dos dígitos y un aumento de la pobreza. Sin embargo, resaltó que, gracias a las reformas implementadas, la inflación mensual ha disminuido a un solo dígito, y la pobreza ha pasado de más del 50% a menos del 40%. “Proyecciones de crecimiento para Argentina para este año: 5%. Pueden caer un poco debido al ambiente global, pero de una recesión a un 5%, con inflación de dos dígitos a un dígito mensual y, lo más importante, la pobreza de más del 50% a menos del 40%“. remarcó la directora gerente del Fondo. “La situación económica de Argentina es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal“, dijo Georgieva. La disciplina fiscal mostrada por la administración argentina fue otro de los puntos destacados por Georgieva. Según la directora del FMI, la capacidad del país para mantener sus condiciones fiscales bajo control y avanzar en reformas estructurales le permitió lograr un crecimiento alto y la mejora de varios indicadores sociales, como la reducción de la pobreza. En su respuesta a la pregunta de la periodista María Bartiromo, Georgieva también destacó el apoyo popular al gobierno argentino. Según sus palabras, el pueblo ve un compromiso claro del gobierno en avanzar con las reformas necesarias para mejorar la situación económica y social del país, lo que genera un respaldo a las políticas implementadas. Las sesiones de primavera del FMI inician el próximo lunes en DC, y es muy probable que Luis Caputo y Georgieva se encuentren para hacer un balance de las primeras repercusiones financieras y económicas, tras la concesión del crédito de Facilidades Extendidas que implicó un desembolso de 20.000 millones de dólares destinados a fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo. Por Román Lejtman

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por