Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Feliz Día Mundial del Radioaficionado

    Concepcion del Uruguay » 03442noticias

    Fecha: 19/04/2025 01:49

    Es una actividad que desde hace más de un siglo se mantiene en funcionamiento, pese a los avances tecnológicos y las nuevas plataformas. El Día Mundial del Radioaficionado se celebra el 18 de abril, con el objetivo de concientizar acerca de la importancia de este trabajo para la sociedad. Es un día que busca promover este medio, que resulta de gran ayuda en situaciones de emergencia, catástrofes, acontecimientos pertinentes y comunicados oficiales. Un radioaficionado es una persona que se dedica a transmitir un mensaje a través de una emisora de radio, una tarea que requiere ciertas licencias, credenciales, autorizaciones y permisos. La fecha celebra a quienes lo realizan bajo emisoras oficiales, como también de manera independiente. ¿Por qué se celebra hoy el Día del Radioaficionado? Este día fue establecido en recuerdo a la fundación de la Unión Internacional de Radioaficionados en París (IARU), el 18 de abril de 1925. Esta institución fue creada con el fin de promocionar y coordinar todas las actividades relacionadas con este rubro en el mundo, al unificar criterios y trabajar para obtener mejoras para sus colaboradores. Es la IARU el ente oficial en establecer las regulaciones mundiales y los requisitos fundamentales para el correcto funcionamiento radial en todos los países. La historia de la radio afición En el siglo XX, este medio de comunicación comenzó su actividad. Los primeros transmisores permitían enviar mensajes en código Morse entre las diferentes terminales receptoras. A lo largo de los años, diferentes ciudades del mundo fundaron clubes destinados a esta actividad, y tiempo después algunos de estos se convertirían en asociaciones dedicadas exclusivamente a la radio afición. Con el avance tecnológico, se realizaron grandes mejoras en el funcionamiento de este medio. La distancia de envío de códigos comenzó a ampliarse. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos centros de radioaficionados fueron abandonados. Sin embargo, hacia la década del ’50 se volvió a practicar esta actividad con mayor popularidad. Con el lanzamiento del primer Sputnik de la historia, el primer satélite artificial enviado al espacio, el 4 de octubre de 1957 por la Unión Soviética, la radioafición sufrió un notable crecimiento. Fue durante la década del ´80, cuando se popularizó este método y muchas personas decidieron dedicarse a su formación. Gracias a estos avances, se logró establecer comunicaciones entre personas desde las emisoras con astronautas que se encontraban en misiones en el espacio. Qué es un HAM y cuántos radioaficionados hay en la Argentina Es una herramienta útil para dar avisos de catástrofes, o auxiliar a personas ante situaciones de conflicto o guerra. Se estima que existen más de 3 millones de radioaficionados en el mundo, de los cuales 14.000 pertenecen a nuestro país . . Es una actividad que no requiere de internet ni comunicación telefónica . . La radio afición permite que personas de dos puntos opuestos del mundo se comuniquen sin otra tecnología. No se ve afectada por situaciones como catástrofes meteorológicas, a diferencia de otros métodos como la telefonía e internet. Se utiliza el término HAM , un apodo utilizado para destacar a los operadores. , un apodo utilizado para destacar a los operadores. El proyecto ARISS (Amateur Radio on the ISS) permite a los radioaficionados a comunicarse con la Estación Espacial Internacional (ISS). (ISS). Los radioaficionados cuentan con un glosario que se utiliza en su campo para comunicarse con otros ante ciertas situaciones. La radiodifusión se produce a través de una transmisión de ondas electromagnéticas, que son recibidas por antenas y decodificadas en audio. Fuente La Nacion

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por