19/04/2025 05:26
19/04/2025 05:26
19/04/2025 05:25
19/04/2025 05:25
19/04/2025 05:25
19/04/2025 05:24
19/04/2025 05:24
19/04/2025 05:24
19/04/2025 05:23
19/04/2025 05:23
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 18/04/2025 00:39
Las condiciones financieras cayeron por tercer mes consecutivo y se espera un mayor deterioro en abril, según informe privado Las condiciones financieras de la economía argentina se deterioraron nuevamente en marzo de 2025, completando el tercer mes consecutivo de caída, de acuerdo con el Índice de Condiciones Financieras (ICF) elaborado por la consultora Econviews para el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). El índice se ubicó en 52,4 puntos, con una pérdida de 19 unidades en marzo, acumulando así una caída de 46 puntos en el primer trimestre del año. El informe destaca que este descenso responde tanto a factores locales como internacionales, lo que configura un escenario complejo para la economía argentina en medio de su intento por estabilizarse. Desde la consultora explicaron que “la caída se debió al empeoramiento tanto de las variables locales como internacionales”. En el frente doméstico, el mercado mostró signos de creciente preocupación por la falta de avances en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que generó incertidumbre sobre la sostenibilidad del programa económico del Gobierno. Entre los indicadores que reflejan ese deterioro se destacan la caída de los depósitos privados en dólares, el incremento del spread entre la tasa BADLAR y la tasa Call, y el ensanchamiento de la brecha entre el dólar oficial y el contado con liquidación (CCL). En cuanto al frente externo, el informe subraya el impacto de las recientes políticas comerciales del expresidente estadounidense Donald Trump, que agitaron los mercados financieros internacionales. Además, se menciona que el índice S&P 500 cayó 6% en marzo y acumuló una pérdida adicional del 7% en lo que va de abril, en lo que ya se considera uno de los peores retrocesos bursátiles desde la irrupción de la pandemia de COVID-19. El informe advierte, además, que la medición no incluye los efectos del “crash financiero” registrado los días 3 y 4 de abril, por lo que anticipa que el ICF continuará en baja durante este mes. “Es esperable que abril registre una nueva caída en el índice, lo que mantiene en alerta al mercado financiero local y complica el margen de maniobra del Gobierno en su estrategia de estabilización económica”, concluye el reporte. Con un escenario internacional adverso y una agenda local marcada por la incertidumbre política y la falta de definiciones con el FMI, el panorama financiero argentino podría enfrentar nuevos desafíos en las próximas semanas.
Ver noticia original