Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Caída del Consumo: "Es un modelo que no está trayendo las mejores consecuencias"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 17/04/2025 13:13

    Jueves 17 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 13:08hs. del 17-04-2025 NO HAY REPUNTE Isaac Rudnik, del ISEPCi, advirtió a través de Sudamericana sobre la caída del consumo, el cual se acrecentó en los últimos meses, sobre todo tras la suba de la inflación de marzo. Explicó cómo es el límite de las paritarias salariales y cómo se está profundizando el “ajuste”. La economía argentina atraviesa un escenario de fuerte retracción del consumo y pérdida del poder adquisitivo, especialmente entre los trabajadores registrados, jubilados y sectores más vulnerables. Así lo afirmó el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), Isaac Rudnik, en diálogo con Radio Sudamericana. "El consumo no levanta, no. O sea, no solamente que no se dinamiza, sino que no levanta y sigue una tendencia descendente", aseguró el especialista. Rudnik explicó que los productos de consumo masivo, y particularmente los alimentos como la carne, están en "niveles más bajos de consumo y de ventas obviamente en nuestro país". Esta caída, señaló, está directamente relacionada con la pérdida de poder adquisitivo de la población: “El poder adquisitivo de los trabajadores con salario registrado empató a la inflación o con una recuperación en los últimos meses o que tuvo algún deterioro. Es una recuperación en términos pequeños”. error cargando audio... En ese sentido, sostuvo que “este año viene sufriendo un deterioro muy importante”. Incluso los gremios más fuertes, con mayor capacidad de negociación, debieron aceptar aumentos limitados: “Tuvieron que acordar el aumento de 1,5 o 1,8% mensual enero, febrero y marzo, porque en el caso que se acordaran aumentos por encima del 2%, como sucedió con alguno, el Ministerio de Trabajo no lo homologó”. Sobre la estrategia del gobierno nacional para frenar la inflación y reducir la pobreza, Rudnik fue claro: “La pobreza cedió al 52% estamos hablando del año pasado donde ya gobernaba la administración actual”. Atribuyó ese salto a “la devaluación que produjo abrupta del 120% que produjo el gobierno en diciembre apenas asumió y eso llevó la inflación a niveles y un nivel de pobreza que ascendió al 52%”. Aunque luego la inflación se moderó y la pobreza descendió, el director del ISEPCi aclaró que “desde hace varios años se estabilizaron niveles de pobreza alrededor siempre del 40%, en algunos casos 42, 43%, en otros casos un poco por debajo del 40%”. Respecto al presente, advirtió sobre la inflación de marzo, que representó “un revés importante” para el gobierno. “La inflación llegó a niveles conocidos, 3,7% en general, y lo que más duele es el 5,9% casi un 6% de aumento en alimentos”, puntualizó. Finalmente, sostuvo: “El gobierno con la política económica que lleva adelante desde el año pasado y que anuncia que va sostener y profundizar, es un modelo que no está trayendo las mejores consecuencias, sobre todo para las pequeñas y medianas industrias que sostienen el consumo”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por