Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Corrientes: con una donación pediátrica se hicieron 7 ablaciones

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 17/04/2025 11:23

    Miércoles 16 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 10:55hs. del 17-04-2025 DONACIÓN DE ÓRGANOS Héctor Álvarez, director del Cucaicor dialogó con Radio Sudamericana e informó que el pasado viernes se realizaron siete ablaciones tras la muerte de un menor. El doctor subrayó la importancia de que los padres, en medio de tanto dolor, hayan autorizado este procedimiento para salvar otras vidas. Un reciente donante pediátrico permitió salvar la vida de siete personas, gracias a un operativo de ablación coordinado por el CUCAICOR. La noticia fue confirmada por el Dr. Héctor Álvarez, director del organismo, quien dialogó en profundidad sobre lo que significa donar órganos, especialmente en niños, y cómo la solidaridad transforma el dolor en esperanza. “Donar órganos es un acto inmenso de amor y de solidaridad. Más aún cuando se trata de una decisión tomada en medio de un momento tan doloroso como la pérdida de un hijo”, expresó Álvarez. Durante el operativo, se logró ablacionar pulmones, corazón, hígado, páncreas, riñones y córneas. Los órganos llegaron a pacientes de distintos puntos del país, incluyendo un niño que se encontraba en lista de espera en el Hospital Garrahan y un joven correntino que recibió un páncreas y riñón en Buenos Aires gracias a un despliegue logístico coordinado por el Gobierno provincial. “Este paciente era de Esquina y tenía que estar en Buenos Aires en menos de 6 horas y el gobierno puso a disposición el avión para trasladarlo", explicó el médico. El joven era diabético y estaba en diálisis. Hoy, si su páncreas comienza a funcionar bien, sufre una transformación total: se cura de la diabetes y deja la diálisis. Y todo esto fue posible por el gesto inmenso de una familia en su peor momento. Álvarez también destacó el trabajo silencioso de los equipos médicos y logísticos que hacen posible cada trasplante. Más de 100 personas intervinieron en el último operativo, incluyendo personal de CUCAICOR, equipos ablacionistas, aeronáutica, tránsito, policía y gendarmería. “Todo se moviliza con un objetivo: llegar a tiempo. Porque el tiempo lo es todo en un trasplante”, remarcó. El Dr. Álvarez, con más de 25 años de experiencia en el campo, reflexionó sobre el rol de los familiares que deciden donar los órganos de sus seres queridos. “No hay palabras para describir lo que hacen esos padres cuando dicen que sí. Son héroes silenciosos. Han salvado vidas, han dado esperanza”. Corrientes se ha posicionado en los últimos años como una de las provincias pioneras en materia de donación y trasplante, gracias a la formación de profesionales en hospitales públicos y a la concientización permanente en escuelas y espacios comunitarios. El trabajo en territorio incluye incluso conversaciones con distintas religiones para derribar mitos y promover la donación como un acto espiritual, solidario y profundamente humano. “Hace 20 años nadie hablaba de esto. Hoy la sociedad lo entiende cada vez más. Y los pacientes trasplantados son los mejores portavoces del agradecimiento”, dijo. La donación pediátrica, un desafío especial Solo el 5 al 7% de los donantes en el país son pediátricos, lo que convierte cada caso en un hito de enorme valor. “En el caso de los niños, la decisión es doblemente difícil. Pero saber que un hijo ha salvado la vida de otros niños, muchas veces ayuda también en el proceso de duelo”, aseguró. Corrientes cerró el 2023 con dos donantes pediátricos en Nochevieja. El primer caso de 2024 fue este último operativo que, en palabras del director de CUCAICOR, "marca un antes y un después". “Muchos pacientes que hoy juegan, estudian o simplemente viven, lo hacen gracias a estos ángeles donantes. Y gracias a esas familias que transformaron el dolor en vida”. Un sistema solidario y federal Argentina cuenta con una legislación ejemplar en donación de órganos, destacándose la Ley Justina (N° 27.447), que establece que toda persona mayor de 18 años es donante, salvo expresa negativa. En el caso de menores, la decisión debe ser tomada por sus padres o tutores legales. “El sistema es federal y equitativo. La distribución de órganos se realiza por compatibilidad, urgencia y región, pero todos tienen las mismas oportunidades, tengan o no cobertura médica”, aclaró Álvarez.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por