Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno quiere que los supermercados no acepten nuevas listas de precios

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 17/04/2025 03:55

    En un breve pero conciso posteo en redes sociales, Luis Caputo sostuvo este miércoles que cadenas de supermercados rechazaron listas de precios de proveedores con subas de entre 9 y 12 por ciento en sus productos. El ministro de Economía explicitó el caso de dos empresas: la multinacional Unilever, con peso en los productos de limpieza y cuidado personal, y la alimenticia Molinos. "Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%", escribió Caputo en su cuenta de X. El dato fue dado como cierto a Clarín por fuentes del sector supermercadista. Las nuevas listas de precios se dan tras la salida del cepo cambiario y en un momento en que se evalúa el impacto que podría tener la devaluación del 12% del dólar oficial en las góndolas. Y también luego de que la inflación de marzo registrara una suba del 3,7%. En ese escenario, el presidente Javier Milei había sido tajante ante es posible escenario. "Se van a meter los productos en el o...", lanzó en la extensísima entrevista que le dio este lunes al streaming de Alejandro Fantino, que lo consultó por el tema. "Como ya explicó el Presidente, les aplicará el principio de imputación de Menger", había escrito antes Caputo, citado por Milei con el exabrupto que se hiciera viral. En su tuit sobre los supermercados, el ministro usó emojis de aplausos para celebrar la postura de las cadenas ante los nuevos precios. El principio de imputación de precios del economista Carl Menger es una teoría que ata el valor de los bienes a condiciones subjetivas y no a los costos de su producción. O como explicó Milei en su entrevista de cinco horas: "Los precios son los que determinan los costos y no los costos los que determinan los precios". La postura de las cadenas de supermercados fue plasmada Juan Vasco Martínez: "No convalidar listas de precios infundadas, exageradas y/o especulativas", puntualizó el director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), cámara que contiene a las principales cadenas del país. "No me podés trasladar el 10 o 12 por ciento (de una devaluación) si el producto tiene nula incidencia de componentes importados", remarcó y pasó a detallar casos específicos. "Molinos, en fideos, presentó una suba del 12%. El trigo es argentino. Con esto los vuelven commodities", se quejó. Vasco Martínez representa a las grandes firmas de supermercados. En ASU están Coto, Jumbo, Disco, Vea, La Anónima, Carrefour, ChangoMás, Día, Toledo, Libertad Atomo (Mendoza), Comodín (Jujuy y Tucumán), La Reina y La Gallega (Rosario). Otro producto envuelto en la problemática fueron los aceites. Los supermercadistas hicieron notar que las cuatro principales aceiteras coincidieron en día y hora para aplicar un aumento de precios del 9%. En tanto, en el rubro de limpieza para el hogar, llegaron aumentos de hasta un 9% cuando el impacto previsto debió oscilar en el 2,5%. "Las cifras son de la inflación de (Sergio) Massa. La diferencia es que ahora hay opciones para llenar las góndolas", azuzó un ejecutivo del retail, en referencia a la posibilidad de poner a la venta opciones importadas en reemplazo. El foco del rechazo se puntualizó en las nuevas listas de Molinos y Unilever, que también tiene en su cartera alimentos y bebidas. Pero otros supermercadistas registraron también subas en firmas como SC Johnson. La mayoría de los aumentos no llegaban a las dos cifras pero hubo excepciones en rubros claves, como las pastas secas y algunos productos de limpieza. En las últimas semanas algunas marcas ya habían anticipado incrementos con la excusa de cierta aceleración inflacionaria por el 3,7% en marzo en comparación al 2,4% en febrero. "Ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestro proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos", consignó la asociación de supermercados ASU en un comunicado. "Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestro mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo", concluyeron en el texto de la comisión directiva de la cámara. Compañías de consumo masivo, como alimenticias y empresas de artículos de higiene habían anticipado su postura de “monitorear la evolución del dólar” y aguardar definiciones de sus proveedores. Los canales de venta les contrastan la postura con la poca incidencia de insumos importados en productos de industria local del rubro alimenticio. Y contrastan con la competencia en el rubro que proviene de Brasil. "No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Milei no hay lugar para oportunistas", posteó en redes Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor a tono con el tuit de Caputo que replicó. Con el mensaje de las grandes cadenas avalado e impulsado desde el Gobierno, las propias productoras comenzaron a relativizar algunos aumentos e intentar explicar otros, como que el trigo y el girasol, commodities dolarizadas, suben desde fines del año pasado. Se abre, en todo caso, una instancia de renegociación entre proveedores y vendedores. Los supermercados, por su parte, tienen sus propias razones para resistir la remarcación. Registran caídas en sus ventas del 7,1% en comparación con marzo del año pasado. Y un 6,9% en lo que va del año, según datos de la consultora Scentia. El sector, sabe además, que hay un cliente "más consciente del precio de las cosas". Y ahí se da la puja.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por