Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Controversia en el Banco Central: ¿Uso indebido de información privilegiada en la venta de dólares?

    Federal » El Federaense

    Fecha: 17/04/2025 03:12

    En un giro sorpresivo que ha generado controversia en el ámbito económico argentino, el Banco Central, liderado por Santiago Bausili, ejecutó el pasado viernes una venta de casi 400 millones de dólares a un tipo de cambio de $1.097,50 por unidad en el Mercado Único y Libre de Cambios. Este movimiento ocurrió justo antes de que se anunciara el fin del cepo cambiario, que introducirá un nuevo rango de flotación para la divisa entre los $1.000 y los $1.400. Las dudas sobre la motivación y la oportunidad de esta operación han llevado a la formulación de una grave denuncia. El dilema del Banco Central ante la denuncia La consulta más apremiante que surge de este asunto es por qué el BCRA liquidó tal suma a un costo notablemente inferior al que se preveía minutos después del anuncio oficial. ¿Fue esto un error administrativo, un descuido o, como sugiere el abogado que interpuso la denuncia, un favorecimiento a ciertos individuos con información privilegiada? La acusación y sus implicaciones Martín Herrero, el abogado que ha presentado una ampliación de la denuncia, cita declaraciones hechas por el presidente Javier Milei en una entrevista reciente, donde el mandatario reveló que solo un círculo selecto conocía de antemano la decisión de eliminar el cepo: “los que sabíamos que salíamos del cepo éramos Toto (Luis Caputo), Kari (Karina Milei) y yo”. Esto suscita la preocupación de que existió un plan intencionado para vender los dólares a un precio bajo antes del esperable incremento en la cotización. La ampliación de la denuncia incluye a Karina Milei, hermana del presidente, lo que añade un nuevo nivel de complejidad al caso. La acusación no solo recae sobre los nombres mencionados, sino que también enfatiza el daño económico potencial al Estado y un posible enriquecimiento ilícito por parte de individuos que tuvieron acceso anticipado a importantes decisiones económicas. Posibles delitos y el impacto en el Estado La denuncia inicial ya había sido presentada, y el abogado fue convocado para reforzar sus argumentos el próximo 24 de abril. En la documentación presentada ante la Justicia se especifican varios delitos, incluidos la malversación de fondos públicos y el uso indebido de información privilegiada. Este caso se dirige, por lo tanto, no solo a figuras de alto rango como Milei y sus asesores, sino también al prácticamente completo directorio del Banco Central. Martín Herrero ha declarado que “seguramente, las respuestas que se den estarán orientadas a favorecer a un grupo de personas” con acceso a información que debería ser considerada confidencial, manteniendo así un daño a las reservas y recursos del Estado. El contexto de la operación cambiaria La controversia no se limita únicamente a las figuras en el banquillo, sino que enmarca un contexto donde las expectativas sobre el acuerdo con el FMI estaban en el aire. La operación se llevó a cabo pocas horas antes de un anuncio oficial por parte del Ministerio de Economía sobre la finalización del cepo, un momento en que ya se sabía que la cotización del dólar experimentaría un aumento. Este tipo de maniobras no solo despiertan suspicacias, sino que marcan un grave precedente en la conducta financiera y ética de quienes ocupan cargos de dirección en instituciones clave. La justicia deberá esclarecer los hechos y determinar si hubo algún tipo de irregularidad que benefició a un grupo selecto a costa del Estado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por