19/04/2025 02:12
19/04/2025 02:11
19/04/2025 02:09
19/04/2025 02:08
19/04/2025 02:08
19/04/2025 02:07
19/04/2025 02:07
19/04/2025 02:05
19/04/2025 02:05
19/04/2025 02:04
Federal » El Federaense
Fecha: 17/04/2025 03:06
El reciente anuncio del Gobierno argentino sobre el uso de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad interior ha generado un gran debate en la sociedad. Tras múltiples intentos y especulaciones, cientos de efectivos del Ejército han sido movilizados hacia Salta para ser entrenados específicamente en control fronterizo con Bolivia. Esta iniciativa, impulsada por Patricia Bullrich y su delegado en Defensa, Luis Petri, busca tener alrededor de 1.300 soldados activos al final del año en una franja de 150 kilómetros entre las localidades de Salvador Mazza y Misión La Paz. El enfoque principal de esta operación es combatir el narcotráfico. Sin embargo, expertos en seguridad han expresado sus serias preocupaciones, señalando que la intervención de las Fuerzas Armadas puede resultar ineficaz y peligrosa, especialmente para los trabajadores bagayeros que transportan mercancías en la región. No hace mucho, un incidente trágico dejó la vida de un joven, Fernando Martín Gómez, tras ser baleado en una represión en Orán, evidenciando la tensión en la zona. Controversias y Preocupaciones El nombre del operativo, Julio Argentino Roca, ha sido motivo de controversia debido a su asociación con la Campaña del Desierto, un episodio oscuro de nuestra historia nacional. Esta designación ha generado críticas en el ámbito político y social. Además, se ha incorporado el comando conocido como “Los Rodillas Negras”, que tiene un pasado detrimental en la represión durante la última dictadura militar. La Estrategia Militar y sus Implicaciones Informes del Ministerio de Defensa indican que la operación requerirá la participación eventual de alrededor de 10,000 efectivos, aunque la implementación total podría tardar meses. De acuerdo con informes, tanto Patricia Bullrich como Luis Petri planean realizar anuncios periódicos sobre el avance del programa, una estrategia que muchos críticos tildan de propaganda electoral. Las Fuerzas Armadas no están adecuadamente entrenadas para estas tareas, según señala el director de Justicia y Seguridad del CELS, Manuel Tufró. Las reglas de intervención todavía no han sido difundidas, lo que genera inquietud sobre las facultades que tendrán los soldados en este contexto. El diputado Leopoldo Moreau ha presentado un pedido de informes para esclarecer los aspectos legales y operativos de la participación militar en la frontera. Crecientes Críticas sobre la Decisión Sabina Frederic, exministra de Seguridad, también alzó la voz respecto a estos anuncios, señalando que más allá de su gravedad, son simplemente un intento de provocar una respuesta ideológica en tiempos electorales. Asimismo, la IGJ investiga irregularidades en contrataciones relacionadas con la emergencia en seguridad decretada por Bullrich en su etapa anterior como ministra. La historia del regimiento involucrado, “Los Rodillas Negras”, está manchada por crímenes de lesa humanidad, añadiendo un contexto aún más crítico a esta iniciativa. Finalmente, Petri defendió la decisión de integrar a este controversial regimiento en el operativo Guemes, argumentando que se necesita restablecer la capitanía en la frontera a raíz de un vacío legislativo creado tras la década de 1990, donde se limitó su capacidad de intervención. Su comparación con el legado del General Roca lanza una sombra alarmante sobre la naturaleza de las acciones futuras de las Fuerzas Armadas.
Ver noticia original