18/04/2025 22:56
18/04/2025 22:56
18/04/2025 22:56
18/04/2025 22:56
18/04/2025 22:56
18/04/2025 22:56
18/04/2025 22:56
18/04/2025 22:55
18/04/2025 22:55
18/04/2025 22:55
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 16/04/2025 16:18
El proyecto busca “priorizar la calidad de vida de las y los entrerrianos y el bienestar social”. Se añadió que “la bicicleta, y demás vehículos de movilidad activa que requieren del esfuerzo humano, son además de medios de transporte ecológicos, vehículos saludables”. Se sostuvo que por “su masificación y una adecuada planificación, este tipo de vehículos de movilidad activa contribuirán a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a promocionar la actividad física y la salud mental». El diputado del bloque Juntos por Entre Ríos (JxER), Juan Manuel Rossi, presentó este martes 15 un proyecto de ley en la Cámara Baja con el objetivo de promover “el uso de la bicicleta y demás vehículos de movilidad activa, de manera funcional, segura y sostenible ambientalmente, a través de una infraestructura adecuada y una intermodalidad operativa con el transporte público de pasajeros”. Sostuvo que “la política de movilidad activa se asienta en los siguientes principios: a) La persona humana es el eje fundamental. b) El derecho de la ciudadanía a transitar en condiciones seguras y funcionales a sus propias necesidades. c) La educación vial como herramienta para construir una sociedad tolerante y respetuosa. d) La circulación sostenible de las personas. e) El fomento del transporte intermodal con baja emisión de carbono. f) La planificación de políticas públicas de forma articulada entre el gobierno provincial y los gobiernos locales. g) El acceso favorable a los vehículos de movilidad activa. h) La participación ciudadana como parte integrante del proceso de toma de decisiones. i) La colaboración público-privada para la financiación de infraestructuras y servicios”. El proyecto entiende como “vehículos de movilidad activa” a “cualquier medio de transporte sin motor de combustión e impulsado a través del esfuerzo físico humano. Este tipo de movilidad puede eventualmente ser asistida por un motor eléctrico. Los vehículos de movilidad activa comprenden: bicicleta, bicicleta de carga, patineta, patín, monopatín, monopatín eléctrico…”, entre otros. Fundamentos El diputado fundamentó que “hoy en día la bicicleta sigue siendo un medio de transporte de uso masivo, como en el caso paradigmático, de las y los jóvenes que trabajan como repartidores de mercancías vendidas desde plataformas digitales. Sin embargo, además de los tradicionales patines y patinetas, la evolución tecnológica ha dado lugar a nuevos vehículos de movilidad activa, como por ejemplo: los monopatines eléctricos”. Respecto a los monopatines eléctricos, señaló que “estos últimos se posicionan como una opción innovadora para desplazamientos urbanos de corta distancia a partir de su auge en la pandemia. Este vehículo se destaca por consumir en promedio, entre 100 y 200 vatios por kilómetro, evidenciando su alta eficiencia energética frente a otros medios de transporte motorizados”. Añadió que “a pesar de no contar con estadísticas locales, se puede observar una tendencia creciente en su uso”. Carriles exclusivos Rossi mencionó que “según datos oficiales publicados por el municipio de Paraná en diciembre del 2023, el sistema de bicicletas públicas Bicivía cuenta con más de 17.000 usuarios registrados (Municipalidad de Paraná, 2023)”. Añadió que “un estudio realizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en colaboración con el municipio, indica que, aunque el uso de la bicicleta ha aumentado globalmente, en la capital provincial no existen suficientes carriles exclusivos para ciclistas que conecten las zonas periféricas con el centro, lo que desalienta y/o dificulta su uso”. El diputado no eludió la problemática de la infraestructura para facilitar el desplazamiento de los vehículos de movilidad activa. Así, sostuvo que “los caminos exclusivos son fundamentales para permitir conexiones eficaces y seguras entre zonas residenciales, lugares de trabajo, instituciones educativas, comercios y estaciones de transporte público, fomentando de esta manera, un sistema de movilidad activa urbano funcional a las necesidades de una parte de la ciudadanía y no un uso recreativo solamente”. Además entendió que “de los carriles exclusivos, la seguridad vial es otro de los principales reclamos que nos han planteado las y los ciclistas entrerrianos. Según datos del Ministerio de Transporte de Argentina, en el 2022 se registraron más de 1.000 accidentes con bicicletas en rutas nacionales (Tiscornia, 2024). En 2024, una de cada 20 víctimas fatales de siniestralidad vial en rutas nacionales fueron ciclistas (Dirección de Estadística Vial & Dirección Nacional de Observatorio Vial, 2025, p. 26)”. En virtud de aquellas negras estadísticas sostuvo que “por esta razón, la Mesa Entrerriana de Movilidad Activa tiene, entre sus funciones establecidas en el artículo 7º inciso b), la evaluación y proposición de mejoras en seguridad vial, intermodalidad e infraestructura. En el mismo sentido, en el artículo 14 se fomenta la construcción de ciclovías seguras en nuevas rutas provinciales o remodelaciones de rutas existentes siempre que sea posible. Un reclamo recurrente de los ciclistas de ruta”. Rossi fundamentó que “con la aprobación de esta ley también buscamos priorizar la calidad de vida de las y los entrerrianos y el bienestar social. La bicicleta, y demás vehículos de movilidad activa que requieren del esfuerzo humano, son además de medios de transporte ecológicos, vehículos saludables. Por ende, con su masificación y una adecuada planificación, este tipo de vehículos de movilidad activa contribuirán, sin ninguna duda, a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a promocionar la actividad física y la salud mental; previniendo entre otros males, el sedentarismo, el cual constituye uno de los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión y la obesidad, entre otras (Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud, 2021)”. Fuente: APFDigital
Ver noticia original