18/04/2025 22:54
18/04/2025 22:53
18/04/2025 22:53
18/04/2025 22:52
18/04/2025 22:52
18/04/2025 22:52
18/04/2025 22:52
18/04/2025 22:52
18/04/2025 22:51
18/04/2025 22:50
Federal » El Federaense
Fecha: 16/04/2025 15:44
El nuevo contexto cambiario en el país ha generado una notable agitación en el mercado, especialmente después de que el dólar oficial alcanzara un valor de $1.230 en sus primeros dos días de implementación, lo que representa un incremento del 10%. Este hecho plantea una gran interrogante sobre su impacto en los precios, y empresas de distintos sectores están evaluando si ajustarán sus costos en consecuencia. Empresarios y Sucesos en el Mercado A pesar de que algunos empresarios ya han comenzado a remarcar precios, otros optan por esperar, en parte debido a los aumentos que ya se habían venido registrando desde marzo, donde la inflación alcanzó un 3,7%, con alimentos y bebidas subiendo un 5,9%. Los economistas advierten que la inflación podría situarse por encima del 4% en los próximos meses, mientras que el Gobierno mantiene una postura optimista, incluso proyectando cifras por debajo del 1% para el medio año. Reacciones desde el Gobierno El presidente Javier Milei ha tenido un intercambio notable con el periodista Alejandro Fantino, quien expresó su preocupación por el traslado de precios tras el aumento del dólar. Milei defendió un enfoque teórico, citando el principio de Menger, que sostiene que los precios deben tener en cuenta los costos y no al revés. En el mismo contexto, el laboratorio CDV se ha manifestado en contra de realizar ajustes de precios, argumentando que en tiempos de volatilidad cambiaria es esencial actuar con responsabilidad. El Escenario de la Construcción y los Alimentos Desde el sector de la construcción, Gustavo Weiss, presidente de CAMARCO, advirtió que podrían enfrentarse a aumentos en la estructura de costos, especialmente por la dependencia de componentes importados. Si el dólar se mantiene por encima de los niveles previos, se espera un impacto considerable en los precios finales de los productos. Aumento en costos de energía: Los costos energéticos están dolarizados y cualquier ajuste en el tipo de cambio tendrá repercusiones directas en los precios finales. Los costos energéticos están dolarizados y cualquier ajuste en el tipo de cambio tendrá repercusiones directas en los precios finales. Impacto en el consumo: Con una baja en el consumo masivo del 9,8% en febrero, el mercado muestra señales de menor apetito por ajustes en precios. Con una baja en el consumo masivo del en febrero, el mercado muestra señales de menor apetito por ajustes en precios. Paritarias y tasas de interés: Algunos empresarios planean incrementos menores pero programados, atendiendo las paritarias del sector. Pronósticos y Contexto Futuro A medida que avanza el mes de abril, algunos analistas sugieren que la estabilidad cambiaria podría ayudar a suavizar el curso inflacionario. Se proyecta que, si la situación económica se estabiliza, los niveles de inflación podrían comenzar a bajar, alcanzando porcentajes entre 3,5% y 4%. Sin embargo, para ello, será crucial mantener la credibilidad en el nuevo esquema macroeconómico, evitando sobresaltos y cumpliendo con las expectativas del Fondo Monetario Internacional. En lo que respecta a las tarifas de electricidad y gas, permanece el desafío de equilibrar la necesidad de ajustes sin desestabilizar aún más el clima económico en un año electoral. Como cierre, el debate sobre cómo el nuevo escenario cambiario afectará a los ciudadanos y las empresas continúa en curso, y las decisiones que tomen el Gobierno y los empresarios en los próximos meses serán cruciales para determinar el rumbo económico del país.
Ver noticia original