18/04/2025 21:50
18/04/2025 21:50
18/04/2025 21:50
18/04/2025 21:50
18/04/2025 21:50
18/04/2025 21:50
18/04/2025 21:50
18/04/2025 21:50
18/04/2025 21:50
18/04/2025 21:50
Parana » Paginajudicial
Fecha: 16/04/2025 10:32
Un juez entrerriano instó a las autoridades legislativas a elaborar un protocolo contra la violencia de género en el ámbito parlamentario. Lo hizo en el marco de la denuncia formulada por la diputada Laura Stratta contra el presidente de la cámara baja, Gustavo Hein, por violencia de género. Juan Cruz Varela De la Redacción de Página Judicial El juez Juan Marcelo Micheloud instó a la Legislatura a elaborar e implementar un protocolo de actuación ante casos de violencia de género producidos dentro del ámbito parlamentario, en el marco de la denuncia promovida por la diputada provincial Laura Stratta contra el presidente de la cámara baja, Gustavo Hein. El caso, sin embargo, pone en debate el tono de la discusión política en un contexto especialmente crispado, allende las banderías, y la obstrucción que estos episodios genera en la carrera politica de las mujeres. Stratta denunció que el 13 de marzo de 2024, en una reunión de labor parlamentaria, Hein tuvo expresiones de violencia política, simbólica y psicológica. Según dijo, el presidente de la Cámara de Diputados descalificó su trabajo y humilló sus aportes al debate parlamentario con frases como “no hay nada que te venga bien”, “vos tenés algo personal conmigo”, “siempre ponés palos en la rueda”, “con vos no se puede, Laura, todo te molesta” y “tengo que bancarme que me critiquen callado la boca”. Esas manifestaciones se profundizaron en las horas posteriores con publicaciones en redes sociales que, a su criterio, constituyeron violencia mediática. Inicialmente, la presentación fue desestimada por una jueza de primera instancia; pero luego la Cámara en lo Contencioso Administrativo de Paraná revocó aquella resolución e hizo lugar a la denuncia por violencia de género. En ese marco es que el magistrado exhortó a la elaboración de un protocolo y que las autoridades de ambas cámaras legislativas verifiquen el estricto cumplimiento de la capacitación obligatoria y permanente en la temática de género y violencia contra las mujeres y que faciliten a diputados y senadores, como también al personal administrativo, las instancias de capacitación correspondientes. El juez también tomó una medida de alto impacto político, ya que dispuso recaratular las actuaciones “como según el tipo de proceso violencia de género”, según consta en el fallo al que accedió Página Judicial. Estereotipos En el trasfondo, el magistrado se propone reflexionar sobre el ejercicio político y la violencia, al mismo tiempo que esboza la idea de buscar herramientas que sirvan para prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y garanticen la libertad de opinión en el desempeño de la función legislativa en una sociedad democrática. Como primer punto, el juez Micheloud se pregunta qué sucede cuando un diputado denuncia, “no la afectación del honor por manifestaciones vertidas en el desempeño de la función de una autoridad de una cámara legislativa, sino el ejercicio de una conducta que la denunciante encuadró dentro de distintos tipos de violencia contra la mujer”. Una encuesta nacional parece contribuir esa caracterización: legisladoras de diferentes partidos coinciden en que las mujeres políticas enfrentan situaciones de violencia de género en diferentes ámbitos y que eso constituye un obstáculo en sus carreras. En efecto, el juez consideró que “entre las expresiones vertidas (hay) alguna con un claro sesgo estereotipado: ‘No hay nada que te venga bien’”. Esa frase, en ese contexto, agregó el magistrado, “reproduce un estereotipo que posiciona a la mujer en una idea de insatisfacción permanente, que poco contribuye a la participación de las mujeres en los asuntos públicos y políticos en condiciones de igualdad con los varones”. En ese marco, advirtió que “muchas de estas expresiones estén arraigadas en el trato cotidiano de nuestra sociedad, no podemos dejar de advertir su connotación sexista y discriminatoria en tanto representaciones estereotipadas sobre las relaciones de género”. Si bien el equipo técnico interdisciplinario evalúa aquel episodio como “un hecho aislado en la trayectoria vincular” entre Hein y Stratta, en virtud de que ambos admiten que han logrado “encontrar formas de compartir sus espacios laborales desde el respeto y el diálogo”, el juez Micheloud no omite resaltar que el presidente de la Cámara de Diputados tuvo “expresiones que pueden tener un sesgo discriminatorio de género”. En ese orden de ideas surge la exhortación del juez “a reflexionar sobre el impacto de nuestros gestos y palabras cotidianas y a fomentar debates constructivos con exclusión de todo tipo de violencia”, sobre todo en el debate político, en virtud del impacto que pueden tener esas expresiones en determinados sectores de la población. Hace algunas semanas, en la apertura del año judicial, el presidente del STJ, Leonardo Portela, exponía la preocupación que generaba hacia el interior del Poder Judicial no poder cumplir con las expectativas depositadas por la sociedad para solucionar todos los problemas que se le plantean. Hay algo de eso en este caso: se ha tornado normal, podríamos decir habitual, la violencia como forma de hacer política; y si bien la formación de jueces y juezas puede ayudar a aumentar la sensibilización sobre la violencia política desde una perspectiva de género, tal vez haya que buscar en la política el escenario para desandar ese camino. Stratta-Hein by Página Judicial
Ver noticia original