Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La letra chica del acuerdo con el FMI: Qué pasará con las jubilaciones, programas sociales y las tarifas

    Parana » Entreriosya

    Fecha: 15/04/2025 14:40

    El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional establece compromisos a cumplir por parte de la Argentina. Algunos de ellos están relacionados a la implementación de reformas estructurales vinculadas a políticas sociales. Entre ellas se encuentra el actual régimen jubilatorio y los programas de asistencia a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. En el acuerdo, el país se comprometió a simplificar el sistema de jubilaciones y pensiones actual y abordar su sostenibilidad antes de diciembre de 2026. Asimismo, el Gobierno nacional se comprometió a mantener la cobertura de programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar. Sería en al menos el 95% del valor de la canasta básica alimentaria durante todo el programa. Al respecto, Claudio Loser, economista y ex director del FMI para el Hemisferio Occidental, destacó que “el acuerdo establece un piso para el gasto social”. La Argentina también se comprometió a completar la integración de bases de datos en un registro social único. En concreto, se establece la implementación del Sistema de Indicadores Sociales (SIS). Sería para mejorar la focalización de la asistencia social, con plazo a diciembre de 2025. Por otra parte, el FMI puso como condición que se implementen una serie de flexibilizaciones para negociar salarios y simplificar los vínculos entre las empresas y sus trabajadores. A su vez, aclara que esto debe estar acompañado de cambios impositivos para eliminar las barreras entre los trabajadores informales y formales. Osvaldo Giordano es el presidente del Instituto de Estudios Sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea. Además es ex titular de la ANSES durante la gestión de Javier Milei. Dijo que “es un motivo de preocupación que estas reformas no hayan ocupado un lugar destacado dentro de los anuncios”. Además añadió: “El acuerdo identifica las reformas estructurales que necesita el país, pero en el capítulo de hitos, que son los compromisos concretos, explícitos y con plazos, la enumeración es mucho más modesta”. Por último, en el capítulo de las tarifas de energía, el organismo plantea el fin de la segmentación por poder adquisitivo de los clientes y propone dejar un “único subsidio energético para hogares de bajos ingresos”, aunque no se establece plazo de implementación. Fuente: Chequeado LOS COMENTARIOS DE LA GENTE SOBRE ESTA NOTICIA ESTÁN MÁS ABAJO. VOS TAMBIÉN PODÉS DEJAR TU COMENTARIO.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por