Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Scott Bessent en la Argentina: visita fugaz sin dólares extra, el fin del swap con China y el inicio del comercio recíproco

    » Misionesparatodos

    Fecha: 15/04/2025 13:31

    Un almuerzo con empresarios y encuentros con Milei y Caputo sin anuncios. Festejo en Economía, mientras el secretario del Tesoro negaba una línea de crédito. El funcionario estadounidense dio inicio a las negociaciones por un acuerdo comercial recíproco. En menos de 10 horas, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, rompió la burbuja de ilusión que el equipo económico construyó desde el viernes, con el anuncio del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la apertura del cepo cambiario. La máxima autoridad económica de Donald Trump llegó con las manos vacías y, aunque reiteró su apoyo a las medidas de Javier Milei, también condicionó al país con las reglas que impuso en la guerra comercial con China, con un acuerdo de reciprocidad y un eventual fin del swap con el gigante asiático. En los despachos oficiales la apuesta mayor son las inversiones, pero el sector privado quiere ver para estar convencido. La primera actividad del jefe del Tesoro fue un almuerzo con empresarios en el Palacio Bosch, organizado por la Embajada de su país, en el que según pudo saber PERFIL, fue cerrado, sin anuncios y con el objetivo de “mostrar el apoyo” estadounidense a las medidas de la administración libertaria. Los representantes del sector privado aprovecharon la ocasión para plantear sus dudas, varias relacionadas a las inversiones energéticas, por ser el rubro al que se dedican algunos de quienes estuvieron al mediodía. Del encuentro participaron el CEO de la energética, Martín Genesio, la vicepresidenta de Amcham, Mariana Schoua; el dueño de Pampa Energía, Marcelo Midlin; y el fundador de Ualá, Pierpaolo Barbieri, entre otros. El unicornio tech conocía a Bessent desde antes: como parte del fondo de Soros fue uno de los primeros en invertir en la billetera virtual. El presidente de Amcham, Alejandro Díaz, envió una carta de agradecimiento al finalizar el almuerzo. “Sus esfuerzos para fomentar un diálogo constructivo con el Fondo Monetario Internacional han contribuido significativamente al objetivo de promover la estabilidad macroeconómica y restablecer la confianza de los inversores”, destacó. Economía, de festejo, mientras Bessent negaba el apoyo económico Cerca de las 14, Bessent llegó al Ministerio de Economía para reunirse con Caputo, que incluyó un operativo de seguridad extremo: el tramo de Yrigoyen que comparte el Palacio de Hacienda con la Casa Rosada fue totalmente cerrado al paso y los accesos al todo el quinto piso del edificio, bloqueados. A las 14.50 cruzó en auto a la casa de Gobierno para grabar una declaración conjunta y, tan solo media hora más tarde, Milei ingresó caminando a la cartera económica en donde, junto al equipo económico, festejó con canciones y arengas la salida del cepo cambiario. “El encuentro fue muy, muy bueno”, lanzó uno de los secretarios más cercanos de Caputo a la salida de la oficina del ministro. Fue al mismo tiempo que el secretario del país norteamericano dio una entrevista a la agencia Bloomberg en la que rompió con la ilusión oficial de una línea de crédito con Argentina. “No está bajo consideración”, respondió y pese a reiterar su apoyo y elogiar el “triple ajuste” que llevó adelante Milei, en medio de la guerra comercial, advirtió que el Gobierno debería cancelar el swap con China. “Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”, advirtió. EE.UU. pone a la Argentina de su lado en la guerra comercial Bessent condicionó así el respaldo de EE.UU. a que el Gobierno se deshaga del intercambio de monedas que mantiene con la potencia oriental y que explican, hasta la llegada de las divisas del Fondo, más de la mitad de las reservas brutas del Banco Central. No hubo anuncios: ni en los comunicados del Tesoro y de la embajada estadounidense; ni en la declaración conjunta que dieron junto con el mandatario nacional, en un estilo de comunicación calcado de EE.UU. Allí, confió en que el levantamiento de las restricciones cambiarias darán paso a “lo que debería ser un auge masivo de inversión extranjera directa”. “A muchas empresas estadounidenses, con las que yo he hablado, les entusiasma aportar el capital a largo plazo para formar parte de este milagro económico”, afirmó. "El Estado existe para servir al pueblo y no visceversa. El presidente Milei y el presidente Trump tuvieron esa intuición hace años. Ese es el motivo por el que lideran dos de los países más grandes del hemisferio occidental. Bajo el liderazgo del presidente Milei, Argentina y Estados Unidos comparten valores similares, por eso me entusiasmaba hacer este viaje para dar inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre nuestros dos países", aseguró Bessent en la declaración conjunta con el jefe de Estado argentino. El sector empresario se apuró a dar su respaldo a las modificaciones al esquema del dólar apenas el viernes el Gobierno realizó sus anuncios, pero aún persisten dudas. “No hay eliminación. Abren un poco para aflojar la importaciones, pero nada que les recaliente el tipo de cambio: stock de deuda vencida, sea comercial o por dividendos. No creen tener los dólares para bancarla”, plantearon a este medio desde un despacho jurídico que atiende a grandes empresas del comercio exterior. Este lunes, el primer día de grandes liberaciones cambiarias luego de cinco años y medios de cupo de compra al dólar, la devaluación del tipo de cambio fue del 11%, menor a la esperada en la previa del fin de semana. En los bancos vieron un significativo aumento de la demanda minorista: en una entidad grande tuvo más de 120.000 operaciones, cuando el promedio mensual con cepo era de 10.000 al mes. El Central terminó la jornada “sin intervención” y en el mercado mayorista hablan de grandes volúmenes, pero con pocos datos de demanda empresaria. Por Eugenia Muzio-Perfil

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por