16/04/2025 05:30
16/04/2025 05:30
16/04/2025 05:30
16/04/2025 05:25
16/04/2025 05:25
16/04/2025 05:21
16/04/2025 05:21
16/04/2025 05:21
16/04/2025 05:21
16/04/2025 05:20
» on24
Fecha: 15/04/2025 11:30
La liberación del tipo de cambio impacta en el dólar tarjeta, que se usa para calcular el precio de las plataformas digitales extranjeras. Qué servicios están pesificados y cuáles dependen del valor del dólar oficial Con el levantamiento del cepo cambiario dispuesto por el Gobierno, uno de los interrogantes que surge es cómo impactará esta medida en el costo de servicios digitales como Netflix, Amazon Prime Video, Spotify, Max y Disney+, entre otros. Estos servicios, al estar radicados en el exterior y cobrarse en dólares, se ven afectados por el tipo de cambio oficial y los recargos impositivos. Aunque el “dólar tarjeta” sigue vigente —es decir, el valor del dólar oficial más un recargo del 30% a cuenta del Impuesto a las Ganancias—, el nuevo esquema implica que el precio base de ese dólar puede variar. Esto se debe a que el tipo de cambio oficial dejará de moverse con microdevaluaciones mensuales (crawling peg) y comenzará a fluctuar dentro de una banda establecida entre los $1000 y $1400. Así, el precio final de plataformas cobradas en dólares podrá incrementarse o disminuir dependiendo de cómo evolucione ese valor. Por ejemplo, si el dólar oficial se ubica en $1200, el dólar tarjeta quedará en $1560 (sumando el 30% de percepción). A partir de esa cotización, se calcula el precio final en pesos de servicios como Spotify o Amazon Prime, cuyos planes se informan originalmente en dólares. Sin embargo, no todas las plataformas se ven alcanzadas por esta lógica. Servicios como Disney+ y Netflix tienen precios pesificados en Argentina, lo que significa que el cambio de esquema no afectará directamente su costo mensual, al menos por el momento. Un nuevo sistema La eliminación del cepo responde al objetivo de unificar el mercado cambiario y normalizar el flujo de divisas, en línea con las metas acordadas con el FMI. En este contexto, el Banco Central intervendrá sólo si el dólar oficial sale de la franja de flotación prevista, actuando para sostener el valor en los extremos de la banda. Además, se eliminó el “dólar blend”, una cotización mixta para exportaciones, y se mantiene el dólar tarjeta exclusivamente para consumos en el exterior y pagos de servicios digitales en moneda extranjera. Por ahora, no se modificaron los recargos que encarecen el dólar tarjeta, aunque la percepción del Impuesto PAIS fue eliminada en diciembre y no se introdujeron nuevos gravámenes. No obstante, el precio final en pesos de plataformas extranjeras dependerá directamente de las fluctuaciones del tipo de cambio oficial. ¿Qué puede pasar? Con este panorama, los usuarios deberán estar atentos al dólar oficial, ya que el precio de sus suscripciones podría variar mes a mes. El impacto será más notorio en servicios que no están pesificados y facturan en dólares, como algunos planes de Amazon, Max o Spotify. En cambio, los usuarios de Netflix o Disney+ no deberían notar cambios inmediatos, salvo que las propias plataformas actualicen sus precios en el contexto de un nuevo equilibrio cambiario.
Ver noticia original