Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • "Pullaro podría aspirar a gobernar hasta 12 años, si es reelegido"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 15/04/2025 01:01

    Lunes 14 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 21:23hs. del 14-04-2025 ELECCIONES EN SANTA FE Con Santa Fe como protagonista, el año electoral ya está en marcha y con él, una serie de decisiones que podrían redefinir el escenario político provincial para la próxima década. Dialogamos con el periodista santafesino José Curioto, quien hizo un repaso de los puntos más importantes de estos comicios. La provincia de Santa Fe inauguró el calendario electoral en Argentina con la realización de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), además de los comicios para elegir convencionales constituyentes, un proceso que marcará el rumbo de una posible reforma de la Constitución provincial, que no se modifica desde hace 63 años. Con una participación que apenas superó el 50% del padrón, estas elecciones se destacaron por ser las de menor caudal de votantes desde el regreso de la democracia, según informó el periodista santafesino José Curioto, del medio digital Aire de Santa Fe. “Fueron elecciones de por y para la política”, explicó, en referencia a la falta de interés ciudadano y a la complejidad del sistema electoral que confundió a muchos votantes. Qué se votó y cómo fue el sistema Los ciudadanos eligieron precandidatos a concejales e intendentes en algunas localidades, mientras que en todo el territorio provincial se votaron convencionales constituyentes. La elección se realizó con el sistema de boleta única de papel, que lleva más de una década vigente en Santa Fe. En el caso de los convencionales, los votantes recibieron dos boletas: una con 50 candidatos de distrito único a nivel provincial, y otra por departamento. Las urnas tenían tres ranuras diferenciadas por color y por cada categoría. Ganadores y panorama político El Frente Unidos, oficialismo provincial encabezado por el gobernador Maximiliano Pullaro, logró una elección favorable. Con aproximadamente 33 de los 69 convencionales, y gracias a eventuales alianzas con sectores como el peronismo y una lista liderada por la boxeadora Alejandra “La Locomotora” Oliveras, el oficialismo podría alcanzar la mayoría necesaria para controlar la Convención Constituyente. Uno de los puntos clave que impulsará esta convención será la posibilidad de establecer la reelección para el cargo de gobernador, algo actualmente prohibido en Santa Fe. Pullaro, que fue electo también como convencional, formará parte de la convención que podría habilitar su propia reelección, una situación que ya genera debate desde el plano ético, político y constitucional. La Libertad Avanza, con sabor agridulce El periodista explicó que a nivel nacional, los resultados dejaron un mensaje ambiguo para el gobierno de Javier Milei. Si bien un candidato de La Libertad Avanza se impuso en Rosario como convencional, el partido solo obtuvo el 12% de los votos a nivel provincial, sin apoyo directo del presidente en la campaña. “Quedó claro que una cosa es Milei y otra es La Libertad Avanza en las provincias”, señaló Curioto. Tampoco prosperaron posibles alianzas entre el oficialismo santafesino y sectores libertarios, como sí ocurrió en otras provincias como Chaco. En Santa Fe, los libertarios tampoco cerraron un acuerdo con Amalia Granata, quien encabezó la lista del partido “Somos Vida”. Reforma constitucional: los puntos centrales Aunque se busca modificar 42 artículos, el tema que acapara la atención política es la reelección del gobernador. Actualmente, la Constitución no permite una segunda postulación consecutiva. Con este cambio, Pullaro podría aspirar a gobernar hasta 12 años, si es reelegido dos veces. Otros temas en la agenda de reforma incluyen: Autonomía municipal, equilibrio fiscal, “Ficha limpia”, reformas en el sistema penitenciario, entre otros A pesar de la importancia institucional del proceso, la campaña fue poco clara y de bajo perfil. Muchos ciudadanos desconocían la función de los convencionales y no comprendían el sistema de votación. Según el periodista, la falta de información también se debió a un escaso interés tanto del gobierno como de los medios. “Fue una elección sin calle”, resumió. La fecha para el inicio de la Convención Constituyente aún no fue definida, pero se estima que podría comenzar a funcionar a mediados de este año o principios del próximo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por