25/04/2025 19:10
25/04/2025 19:10
25/04/2025 19:10
25/04/2025 19:09
25/04/2025 19:09
25/04/2025 19:05
25/04/2025 19:04
25/04/2025 19:02
25/04/2025 19:02
25/04/2025 19:02
» Comercio y Justicia
Fecha: 25/04/2025 13:26
Por Valerio Castro (*) La crisis climática representa uno de los mayores desafíos globales, con impactos que atraviesan fronteras y sectores: de la producción de alimentos a la extracción de minerales, del transporte a la generación de energía. En Aero Regenerativo promovemos una visión amplia y práctica de la acción climática, que combine mitigación, adaptación y regeneración con un enfoque multisectorial. ¿Qué entendemos por acción climática? La acción climática abarca todas aquellas políticas, tecnologías y comportamientos orientados a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y a adaptarnos a los efectos ya presentes del cambio climático. No se trata sólo de reducir nuestra huella sino también de regenerar ecosistemas, innovar en procesos productivos y rediseñar la manera en que nos relacionamos con la naturaleza. La urgencia es real, pero también lo es la oportunidad: construir modelos económicos resilientes, inclusivos y alineados con los límites del planeta. ¿Cómo podemos actuar ante esta urgencia? Mitigación mediante eficiencia y energía limpia Reducir emisiones es el primer paso para limitar el calentamiento global. Implica mejorar la eficiencia energética, en edificios, transporte y procesos industriales, y acelerar la adopción de energías renovables. Esto abarca desde la instalación de paneles solares en centros de distribución hasta la modernización de flotas de vehículos, pasando por la electrificación de maquinaria en las fábricas. Adaptación y resiliencia comunitaria Los impactos climáticos -sequías, inundaciones, olas de calor- ya son una realidad. Fortalecer la resiliencia de comunidades y ecosistemas requiere planificación urbana verde, gestión sostenible del agua y reconstrucción de suelos degradados. Proyectos de reforestación, humedales artificiales y agricultura regenerativa contribuyen a amortiguar eventos extremos. Economía circular y gestión de residuos Un modelo lineal “extraer-usar-desechar” agota recursos y aumenta las emisiones de carbono incorporado. La economía circular propone diseñar productos para su reutilización, promover el reciclaje y desarrollar cadenas de valor que integren la recuperación de materiales. Ejemplos van desde el compostaje de residuos orgánicos hasta el refurbishing de equipos electrónicos y la trazabilidad de plásticos. Perspectiva multisectorial La acción climática en distintos sectores requiere soluciones a medida: en la industria láctea, la inversión en biodigestores y la optimización de la alimentación animal reducen las emisiones de metano; en la minería, la electrificación de flotas y el uso de energías renovables disminuyen las emisiones operativas; en la agricultura, las prácticas de conservación y la agroforestería secuestran carbono y reducen el uso de agroquímicos; y en el transporte y la logística, la optimización de rutas y el uso de combustibles sostenibles disminuyen las emisiones por tonelada-kilómetro. Financiamiento verde y herramientas de reporte Atraer capital para proyectos bajos en carbono requiere transparencia y métricas claras. Alinear metas con Science Based Targets (SBTi), aplicar el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero y reportar progreso en informes periódicos fortalece la confianza de inversores e instituciones financieras. Los bonos verdes y préstamos ligados a indicadores de sostenibilidad incentivan el cumplimiento de objetivos. Colaboración y gobernanza inclusiva La acción climática no admite soluciones aisladas. Gobiernos, empresas, academia y sociedad civil deben colaborar en marcos regulatorios, investigación aplicada y transferencia de tecnología. En Aero Regenerativo fomentamos alianzas público-privadas y plataformas de diálogo que permitan compartir buenas prácticas y escalar innovaciones. Llamado a la acción colectiva Invitamos a todos los actores, productores, proveedores, consumidores y reguladores a sumar esfuerzos. Cada reducción de emisión, cada inversión en resiliencia y cada kilómetro recorrido con energía limpia cuenta. La transición hacia economías bajas en carbono es un imperativo ético y económico: solo con una visión integral y multisectorial podremos garantizar un futuro próspero y sostenible para las generaciones futuras. (*) Técnico en Sostenibilidad y Economía Circular en Aero Regenerativo
Ver noticia original