15/04/2025 10:17
15/04/2025 10:13
15/04/2025 10:13
15/04/2025 10:12
15/04/2025 10:12
15/04/2025 10:12
15/04/2025 10:11
15/04/2025 10:08
15/04/2025 09:58
15/04/2025 09:55
Concordia » El Heraldo
Fecha: 13/04/2025 23:02
El Gobierno nacional anunció la salida del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación con intervención dentro de bandas. A partir de este lunes, el mercado operará con un dólar oficial que se moverá entre los $1.000 y $1.400, con intervención del Banco Central (BCRA) para comprar divisas cuando el tipo de cambio esté por debajo del piso, y con posibilidad de ventas para contener subas. La medida fue recibida con optimismo por los sectores exportadores, especialmente el agropecuario. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, afirmó que la resolución “abre un nuevo horizonte para el sector agropecuario”, mientras que el Consejo Agroindustrial Argentino consideró que se trata de una decisión que va “en el sendero correcto para permitir un crecimiento agroexportador”. En tanto, Coninagro aseguró que “ayudará a disminuir la incertidumbre que afecta a diversos sectores productivos”. No obstante, referentes del sector señalaron que la confianza en el nuevo sistema será clave para que los productores vuelvan a vender. “En la parte baja de la banda, nadie va a liquidar”, sostuvo uno de los empresarios consultados. Expectativas de liquidación y precio de referencia Los exportadores fijaron un piso de $1.200 por dólar a la hora de proyectar futuras liquidaciones, tanto para la cosecha gruesa como para los remanentes de la campaña anterior. Este valor surgió del tipo de cambio implícito que obtenían hasta el viernes al canalizar el 20% de sus operaciones en los mercados financieros, aunque varios operadores consideraron que el precio podría superar ese umbral. “El tipo de cambio debería estar moviéndose en lo más cercano al techo posible, lo que habrá que ver es si el Banco Central va a morigerar ese efecto de suba y cómo lo hará”, expresó un experimentado referente del sector. A su vez, otro cerealero advirtió: “A menos de $1.200 veo muy difícil que alguien quiera liquidar”. En ese contexto, los exportadores observaron que el dólar blend se movió en los últimos días entre $1.130 y $1.150, valores que consideraron insuficientes para incentivar las ventas. “A esos precios ya nadie vendía, fijate lo que pasó en el mercado de cambios este mes”, graficó otro empresario del rubro. Desafíos del Gobierno para sostener el nuevo esquema Desde mediados de marzo, las ventas de granos quedaron prácticamente paralizadas luego de que el ministro de Economía, Luis Caputo, pusiera en duda la continuidad del régimen cambiario anterior. Con el nuevo esquema, en el sector creen que podría reactivarse la operatoria, siempre que se genere previsibilidad y confianza en el rumbo económico. En el corto plazo, el Gobierno enfrentará el desafío de contener una suba brusca del dólar sin recurrir a intervenciones discrecionales que resten credibilidad al sistema, y a la vez mantener un tipo de cambio competitivo para sostener el ingreso de divisas. Además, el campo evalúa el impacto de otra variable clave: la vigencia de la baja temporal de retenciones, que vence el 30 de junio. Si se mantiene esa fecha límite, quienes liquiden después perderán el beneficio de siete puntos porcentuales menos en los derechos de exportación para la soja. Por ahora, los exportadores miran con atención la implementación de las bandas y esperan señales que garanticen estabilidad. (Con información de Ámbito)
Ver noticia original