Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Guía del Domingo de Ramos en Córdoba: hermandades, itinerarios y horarios

    » Diario Cordoba

    Fecha: 13/04/2025 19:36

    Cada año, cuando se acerca la Semana Santa de Córdoba, algo especial se despierta en el aire. La ilusión de su llegada se siente en las calles, en las conversaciones cotidianas y sobre todo en el corazón de los cofrades que saben que el tiempo de espera ya ha concluido y que todo está en su sitio para que una vez más se vuelva a obrar ese milagro colectivo que es la Semana Santa. La magnificencia de los pasos que en estos días recorrerán las calles y plazas de la ciudad buscando la Catedral cordobesa, la vibrante música de las bandas, el aroma de la cera, la flor recién cortada y el incienso en el aire, genera una atmósfera única de un tiempo donde se renueva la ilusión al ver un año más abrirse de par en par las puertas de San Lorenzo y ver ‘la primera’ en la calle. En esta breve guía tienes todas las claves para disfrutar el esplendor del Domingo de Ramos cordobés: las hermandades, los itinerarios y el horario. Itinerarios del Domingo de Ramos en Córdoba. / CÓRDOBA Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Victoria y Nuestra Señora de la Palma La hermandad de la Entrada Triunfal tiene una historia se remonta a 1944, cuando se fundó en La Trinidad. Su primera salida procesional ocurrió en 1945. Después de una etapa de inactividad entre 1957 y 1963, la hermandad fue reconstituida gracias a la intervención del obispo Fernández-Conde y el apoyo de los antiguos alumnos salesianos. Fue entonces cuando se vinculó a la hermandad del Prendimiento y estrenó la talla de Jesús de los Reyes. En 1977 se trasladó a San Lorenzo, vinculada a la hermandad de Ánimas, hasta que en 1982 se desvinculó y adquirió la Virgen de la Victoria. En 1994 incorporó a la Virgen de la Palma. Pasos Nuestro Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén Autor: Juan Martínez Cerrillo (1963). Capataz: Juan Horacio de la Rosa Mejías. Música: Banda de Cornetas y Tambores Caído-Fuensanta de Córdoba. Nuestra Señora de la Palma Autor: Francisco Romero Zafra. Capataz: Luis Miguel Carrión ‘Curro’. Música: Banda Sinfónica Municipal de Dos Torres (Córdoba). Datos Fundación: 1963. Parroquia: San Lorenzo. Nazarenos: 127. Hermano mayor: Víctor Manuel Martínez Pozo. Estreno: la hermandad estrenará ocho varas realizadas en los talleres de orfebrería Herpoplat. Lugar para la foto: en la plaza de San Lorenzo con la parroquia de fondo. Instagram: @entradatriunfalcordoba Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas, Nuestra Señora y Madre de los Desamparados, San Juan Evangelista, María Santísima de la Concepción y Santiago Apóstol La hermandad del Cristo de las Penas fue fundada en 1955, aunque sus orígenes se remontan a la década de 1950 con la participación de la imagen en un vía crucis. En 1956 se aprueban las reglas y se realiza la primera estación de penitencia. En 1973 se incorporan las imágenes de Nuestra Señora Madre de los Desamparados y San Juan Evangelista, ambas de Antonio Eslava Rubio. En 1979, un incendio en el templo causa algunos daños en las imágenes, que son restauradas. La hermandad se trasladó a varias sedes provisionales hasta regresar a la parroquia de Santiago en 1991. En 1987 se incorpora María Santísima de la Concepción. Pasos Santísimo Cristo de las Penas Autor: anónimo (Finales del siglo XIII-principios del siglo XIV). Capataz: Rafael Cervantes López. Música: AM Nuestro Padre Jesús de la Salud de Sevilla. María Santísima de la Concepción Autor: Juan Ventura (1986). Capataz: Enrique Garrido. Música: BM Las Golondrinas de Vélez-Málaga (Málaga). Datos Fundación: 1955. Parroquia: Santiago. Nazarenos: 267. Hermano mayor: Rafael Francisco Moreno. Estreno: la hermandad estrenará un collar de ‘toison’ en plata de ley realizado por Alejandro Gavilán. Lugar para la foto: el paso de la cofradía por la calle Lineros. Instagram: @penasdesantiago Ilustre y Piadosa y Trinitaria Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura La cofradía del Rescatado fue refundada en 1941 y realizó su primera estación penitencial en 1942. En 1944 comenzó a procesionar el Domingo de Ramos. Durante los años siguientes incorpora la Virgen de la Amargura, a la vez que la hermandad consolidó su presencia y recibió importantes donaciones, como la túnica del Señor y el estandarte de la casa ducal de Medinaceli (años 60). En los 70 y 80 se introdujeron cambios de hábito y se restauraron las imágenes. En 1992 celebró su cincuentenario. Y en 1997 estrenó un nuevo paso para el Señor, en la que sería su primera estación de penitencia con una cuadrilla de costaleros. Pasos Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado Autor: Fernando Díaz de Pacheco (1713). Capataz: Javier Santiago Hurtado. Música: BCT Coronación de Espinas de Córdoba. María Santísima de la Amargura Autor: José Callejón (1942), restaurada por Martínez-Cerrillo (1966). Capataz: Carlos Quesada Márquez. Música: BM Nuestra Señora de la Estrella de Córdoba. Fundación: 1941. Parroquia: Nuestra Señora de Gracia (Trinitarios). Nazarenos: 286. Hermano mayor: Miguel Ángel Lopera Arias. Curiosidades: con motivo del jubileo trinitario, la imagen de Jesús Rescatado visitará el centro penitenciario en el mes de junio. Lugar para la foto: el entorno de la calle Lucano o la salida en la antigua plaza del Alpargate. Instagram: @hdad_rescatado Horarios del Domingo de Ramos en Córdoba / CÓRDOBA Piadosa Hermandad Sacramental del Buen Pastor y de la Inmaculada Concepción y Muy Antigua, Siempre Ilustre y Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Archicofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Señor de los Reyes y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores Gloriosos y Divina Pastora de las Almas En el año 1981 es refundada en el convento del Buen Pastor la antigua cofradía de la Vera Cruz, cuyas primeras noticias surgen en 1497. En 1984 será bendecida la imagen de María Santísima del Dulce Nombre en sus misterios gloriosos y un año después se traslada a la iglesia de San José y Espíritu Santo. En 1987 se bendice la imagen de Nuestro Señor de los Reyes, que procesiona por vez primera en la Semana Santa de 1991. La Virgen del Dulce Nombre se une a la estación de penitencia en la Semana Santa del año 2000. Durante la Semana Santa de 2023 cambió su día, Lunes Santo, a la tarde del Domingo de Ramos. Pasos Nuestro Señor de los Reyes Autor: Antonio Dubé de Luque (1987). Capataz: Rafael Salado Ávalos. Música: BCT Nuestra Señora de los Dolores del Rosario de Linares (Jaén). María Santísima del Dulce Nombre Autor: Antonio Dubé de Luque (1984). Capataz: Antonio Barbudo Yáñez. Música: Banda de Música Nuestra Señora del Carmen de Prado del Rey (Cádiz). Datos Fundación: 1980. Parroquia: San José y Espíritu Santo. Nazarenos: 190. Hermano mayor: José Luis del Pino Mata. Curiosidades: la cofradía realizará por primera vez la carrera oficial, tras no poder estrenarse en 2024. También hará por primera vez carrera oficial en este día. Lugar para la foto: el paso de la cofradía por el Puente Romano a la vuelta de la Catedral. Instagram: @veracruzdecordoba Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Esperanza La popular hermandad de la Esperanza fue fundada en la parroquia de Santa Marina de Aguas Santas en 1939. Ese año realiza su primera estación de penitencia solamente con una antigua imagen de la Virgen de la Esperanza. Años después la hermandad encarga a Juan Martínez Cerrillo la Virgen de la Esperanza. En 1959 se incorpora el Señor de las Penas, también de Cerrillo, constituyendo una cuadrilla de costaleros que procesiona al Señor en 1976. Con el paso del tiempo, en 1993 se le incorpora el misterio de Antonio Bernal. En el año 1977 se traslada a la parroquia de San Andrés, donde establece su sede canónica. Pasos Nuestro Padre Jesús de las Penas Autor: Juan Martínez Cerrillo (1954). Capataz: José Ángel Tejero. Música: AM Nuestro Padre Jesús de la Pasión de Linares (Jaén). María Santísima de la Esperanza Autor: Juan Martínez Cerrillo (1946). Capataz: Marcos de la Virgen. Música: BM María Santísima de la Esperanza de Córdoba. Datos Fundación: 1939. Parroquia: San Andrés Apóstol. Nazarenos: 317. Hermano mayor: Francisco Javier Luque Pacheco. Estreno: bambalina frontal del paso de palio de la Virgen, bordada en oro sobre malla y terciopelo por sucesores de Elena Caro, bajo diseño de Gonzalo Navarro. Lugar para la foto: la salida de la hermandad del Domingo de Ramos cuando toma la calle de San Pablo. Instagram: @hermandad.esperanza Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y María Santísima de la Encarnación La cofradía del Santísimo Cristo del Amor fue fundada en el popular barrio del Cerro en julio del año 1955, bajo mandato del recordado obispo Fray Albino. Realiza su primera salida procesional en 1957 con la imagen del Cristo del Amor. En 1981 incorpora la imagen de la Virgen de la Encarnación tallada, por mediación de fray Ricardo de Córdoba, por el sevillano Luis Álvarez Duarte, que, desde 1984, es portada por una cuadrilla de hermanas costaleras. En 1991 se incorpora la imagen de Nuestro Padre Jesús del Silencio, que se sumó al cortejo penitencial el Domingo de Ramos de 1992. Pasos Nuestro Padre Jesús del Silencio Autor: Luis Ortega Bru (1981). Capataz: Pedro Buitrago Montero. Música: BCT Nuestra Señora de la Salud de Córdoba. Cristo del Amor Autor: Martín de la Torre (siglo XVI). Capataz: Juan Manuel Pérez Benitez. Música: BCT Maestro Valero de Aguilar de la Frontera (Córdoba). María Santísima de la Encarnación Autor: Luis Álvarez Duarte (1980). Capataz: Manuel Orozco. Música: BM Santa Cecilia de Montoro (Córdoba). Datos Fundación: 1955. Parroquia: Jesús Divino Obrero. Nazarenos: 241. Hermana mayor: Rocío Arranz García. Estreno: dorado de las cartelas del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús del Silencio. Lugar para la foto: el paso de la cofradía por el histórico Puente Romano a la ida a la Catedral. Instagram: @hermandaddelamor Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria y San Eloy Obispo La hermandad del Huerto fue fundada en el siglo XVII en la parroquia de San Nicolás y San Eulogio de la Axerquía. En el siglo XIX se extingue. Tras varias refundaciones fallidas resurge con fuerza en el año 1975 ya en la parroquia de San Francisco y San Eulogio, momento en el que se incorpora la Virgen de la Candelaria, obra del imaginero local Antonio Rubio. Años después la cofradía volvería a recuperar para la procesión del Domingo de Ramos la imagen del Señor Amarrado a la Columna, que es una obra anónima del siglo XVII. Pasos Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto Autor: anónimo (siglo XVII). Capataz: Federico Jiménez. Música: AM Nuestro Padre Jesús de la Redención de Córdoba. Señor Amarrado a la Columna Autor: anónimo (siglo XVII). Capataz: Luis Miguel Carrión ‘Curro’. Música: Asociación Musical Utrerana de Utrera (Sevilla). María Santísima de la Candelaria Autor: Antonio Rubio (1974). Capataz: Luis Miguel Carrión ‘Curro’. Música: BM Tubamirum de Cañete de las Torrres (Córdoba).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por