15/04/2025 05:07
15/04/2025 05:07
15/04/2025 05:06
15/04/2025 05:06
15/04/2025 05:06
15/04/2025 05:06
15/04/2025 05:06
15/04/2025 05:05
15/04/2025 05:05
15/04/2025 05:05
Federal » El Federaense
Fecha: 13/04/2025 14:01
El lunes 15 de abril marcará el inicio de la Fase 3 del programa económico implementado por el Gobierno de Javier Milei. Este avance significativo llega tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, de eliminar el cepo cambiario, estableciendo una banda de fluctuación para el dólar que se ubicará entre $1.000 y $1.400. Esta medida se enmarca en el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que desembolsará inicialmente U$D 15.000 millones. El mismo día, Argentina recibirá al secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien ha sido vinculado a la administración de Donald Trump. Se prevé que Bessent se reúna con Caputo en el Palacio de Hacienda y luego con Milei en la Casa Rosada. En estas conversaciones, podría surgir la necesidad de solicitar asistencia financiera adicional de parte de Estados Unidos. Nuevas Reglas del Juego Cambiario Con la llegada de Bessent, comenzarán a aplicarse las nuevas reglas del mercado cambiario. El tipo de cambio ya no estará sujeto al crawling peg administrado de un 1% mensual, sino que la oferta y demanda del mercado definirán su posición dentro de la banda establecida. Además, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) podrá intervenir discrecionalmente para regular el tipo de cambio según sea necesario. Expectativas y Desafíos El Gobierno tiene la esperanza de que, al eliminar gran parte del cepo, la brecha cambiaria se ajuste rápidamente. Sin embargo, se mantendrán ciertos precios diferenciales para el dólar turista y restricciones sobre dividendos que se envían al exterior, entre otros. Según informes, se espera que el nuevo dólar flotante se dirija a la parte inferior de la banda debido a una inyección de capital por parte del FMI y otros organismos internacionales, además de una futura inversión en la economía real que ayudará a equilibrar la balanza comercial. Planes de Contingencia ante la Nueva Estrategia Cambiaria Ante posibles presiones en el mercado cambiario, se ha acordado un plan de contingencia que contempla la necesidad de reaccionar ante shocks negativos. Este plan incluye: Endurecimiento de la liquidez : Se prevén ajustes que podrían llevar a un aumento de las tasas de interés si se presentan dificultades en la demanda de dinero. : Se prevén ajustes que podrían llevar a un aumento de las tasas de interés si se presentan dificultades en la demanda de dinero. Ajustes en política fiscal : La administración podría optar por recortes en el gasto primario si los ingresos no alcanzan para consolidar reservas. : La administración podría optar por recortes en el gasto primario si los ingresos no alcanzan para consolidar reservas. Flexibilización gradual: Las restricciones en el plazo de liquidación de dividendos se ajustarán para resguardar la estabilidad. A pesar de que la meta inicial de superávit fiscal con el FMI es del 1,3% del PBI, el objetivo es alcanzar un 1,6% al cierre del año. A medida que se introducen estas nuevas políticas, el seguimiento y la implementación efectiva serán cruciales para la estabilidad financiera del país.
Ver noticia original