16/04/2025 01:33
16/04/2025 01:33
16/04/2025 01:32
16/04/2025 01:31
16/04/2025 01:31
16/04/2025 01:30
16/04/2025 01:30
16/04/2025 01:30
16/04/2025 01:30
16/04/2025 01:30
» Rafaela Noticias
Fecha: 15/04/2025 00:25
Mayoristas celebraron el plan para salir del cepo El vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores, Autoservicios y Mayoristas (CADAM), Armando Farina, expresó en diálogo con Mitre Santa Fe, su apoyo a la normalización de la economía anunciada por el Gobierno y sostuvo que el verdadero problema de fondo no está en el valor del dólar, sino en los costos estructurales que afectan la competitividad del país. “Creemos que cualquier normalización que nos lleve a un mercado más previsible y donde se termine la incertidumbre es lo mejor que nos puede pasar a todos”, afirmó, y señaló que la Argentina debe dejar atrás la lógica especulativa para concentrarse en resolver lo que definió como “costos ocultos”, responsables, según él, de que el país sea caro y poco eficiente. play pause Armando Farina - Vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores Autoservicios y mayoristas (radio Mitre).mp3 Mudo Volumen Volumen Máximo Armando Farina - Vicepresidente de la Cámara Argentina de Distribuidores Autoservicios y mayoristas (radio Mitre).mp3 Requiere actualización Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Para poder reproducir estos archivos es necesario que actualice su navegador o actualice Flash plugin Asimismo, destacó que es fundamental capitalizar al Banco Central no solo para sostener la moneda, sino también para enviar una señal clara: el problema no es el tipo de cambio en sí, sino las cargas invisibles que afectan a las pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores. “Las garrapatas que tienen las pymes y los asalariados son los verdaderos costos que explican los niveles de pobreza que tenemos”, sentenció. Consultado por la situación del sector mayorista y autoservicista, Farina explicó que hay realidades muy distintas dependiendo del grado de formalización laboral. En aquellas zonas donde los trabajadores están dentro del sistema, se observa una lenta recuperación. Sin embargo, en regiones con alta informalidad, la caída del consumo sigue siendo profunda. “Los sueldos en negro son los que menos se actualizaron en los últimos 16 meses, y eso se siente directamente en las ventas”, advirtió. Finalmente, criticó la resistencia de muchas provincias a adherir a la ley nacional que obliga a detallar todos los impuestos en las facturas. “El consumidor debería saber cuánto paga de ingresos brutos, de tasas municipales. Hoy todo va al precio y lo termina absorbiendo el consumidor final. Desde los años 70 hasta ahora, todos los gobiernos, sin importar el color político, se dedicaron a crear nuevos impuestos. Eso tiene que terminar. Y también se debe revisar el rol de los sindicatos y de empresas que se beneficiaron con regulaciones que hoy ya no tienen sentido”.
Ver noticia original