Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Artigas protector de los pueblos federales

    Concordia » El Heraldo

    Fecha: 13/04/2025 13:54

    Casi al inicio era alcanzado por una andanada la nave del capitán Nother, que moría destrozado por una explosión en su puesto de mando en la zumaca “Trinidad”. Luego de más de tres horas de combate, la balandra “Carmen” al mando del capitán Samuel Spiro quedó varado y a merced del enemigo, cuando procuraba acercarse a la nave de Romarate llamada “Belén” la balandra de Spiro quedó varada en un banco de arena. Antes de caer en manos de los realistas, el capitán con el consentimiento de sus tripulantes, hizo explotar la Santabárbara de su nave pereciendo con su tripulación. A las cuatro de la tarde había triunfado la escuadra de Romarate. Sin embargo, las naves del Almirante Brown vencieron a las fuerzas navales de Romarate en el combate de Martín García. Su éxito fue tan contundente contra los realistas, que privaron de protección a Montevideo provocando la caída de la ciudad el 20 de junio de 1814 en que el gobernador Vigodet firmaba la capitulación rindiendo la ciudad de Montevideo a Carlos María de Alvear, quien había remplazado a Rondeau en el mando del ejército sitiador. Fructuoso Rivera y Fernando Otorgués, jefes de Artigas, se habían aproximado a Montevideo, solicitando en nombre de José Artigas la entrega de la plaza. El Directorio no accedió a la demanda, pero dejó sin efecto el Decreto expedido contra Artigas reponiéndolo en su grado militar de coronel y otorgándole la comandancia general de la campaña. Pero la caída de Montevideo significó, de acuerdo al tratado del 9 de julio de 1814 que “El ciudadano José Artigas no tendrá pretensión alguna sobre el Entre Ríos y los habitantes de aquel territorio no serán perseguidos de manera alguna por sus opiniones anteriores” Artigas ratificó ese Tratado sin hacer ningún agregado a lo estipulado por sus representantes o sea que quedaba establecido en el artículo 10 del Tratado “que se consideraba al Entre Ríos independiente y libre para fijar las bases que estime conveniente para garantizar su seguridad y prosperidad” Pero también ese Tratado y así lo entendió Artigas garantizaba la libertad y autonomía de las provincias, que era lo que el propiciaba, en la seguridad de que Buenos Aires haría lo mismo. Pero como siempre, Buenos Aires escondía una maniobra desleal bajo la política del Directorio y pronto se hizo notar. El Director Posadas por bajo cuerda comenzó a negociar con los caudillos locales de Entre Ríos y Corrientes para atraerlos hacia la política implementada por el Directorio. Uno de los que se prestó a la maniobra fue el correntino Genaro Perugorría, que era jefe artiguista en su provincia, pero también tenía sus ambiciones personales y transó con las promesas directoriales y se pronunció contra la autoridad de Artigas, disolviendo el Congreso Correntino y asumió el mando militar. En Entre Ríos Eusebio Hereñú también se adhirió a la política del Directorio. El Director Posadas dio orden al teniente coronel Mariano Díaz que comandaba el Regimiento 6 de Pardos y Morenos que estaba en la Bajada que regresara a Santa Fe y entregase el mando allí a Hereñu como también el armamento. Mientras tanto en Concepción del Uruguay, Manuel Francisco Artigas resistía la designación del coronel José Blas Pico quien había llegado a la capital el 19 de agosto de 1814 a hacerse cargo de la provincia. Manuel Artigas se opuso al nombramiento de alguien ajeno a la Provincia y así se inicia la lucha entre Artigas y el Directorio. NACE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS Es en ese momento en que el Director Posadas dictaba el 10 de septiembre de 1814 el Decreto de 6 artículos que determinaba el nuevo régimen administrativo para Entre Ríos y Corrientes fijando los límites para Entre Ríos que quedaban fijados así: Por el norte, el río Corrientes, hasta el arroyo Aguarachí y este mismo arroyo hasta el Curuzú Cuatiá, sigue por este hasta su confluencia con el Miriñay. Al este el río Uruguay y al sur y al oeste el Paraná o sea que Entre Ríos era mucho más extensa que hoy. En realidad el decreto de Posadas no pasaba de ser una mera división administrativa y no política, en la antigua división administrativa en tiempos del virreinato, las provincias no podían elegir sus gobernantes debiendo permanecer bajo la autoridad directorial, y así fue designado el coronel Blas Pico gobernador intendente. El sentimiento de la provincia era francamente hostil a las designaciones directas de Buenos Aires. Consideraba que era el mismo pueblo quien debía elegir a quien los gobernara, siguiendo el lema de Artigas. El coronel Pico se radicó en Concepción del Uruguay, capital de la provincia en septiembre de 1814. Rápidamente advirtió la adversidad que había producido su designación y que le sería muy difícil realizar la tarea administrativa de la provincia. Empleó entonces su tiempo más bien en controlar a los artiguistas más notorios de la ciudad. Sin embargo, en otros sitios, la situación no era buena para el artiguismo, ya hemos dicho que en Corrientes, Perugorría se había pronunciado en favor del Directorio. Y a nivel provincial en Entre Ríos, si bien Blas Pico era impopular en Concepción del Uruguay, sin embargo, consolidaba el control en la costa del Uruguay después del combate de Mandisoví el 29 de septiembre y luego el de Paso de Belén, entre Villa del Rosario y el río, sobre el arroyo Morilla, en la actualidad es allí la Estancia San Miguel. Ese 29 de septiembre de 1814 el coronel José María Lorenzo junto a los milicianos de Gregorio Samaniego de Gualeguaychú, obtuvieron una victoria sobre los 200 hombres del caudillo artiguista Chiribao en Paso de Belen. Se destacó allí una mujer soldado, Juana Montenegro luchando sable en mano junto a su marido soldado Dragón. En la Banda Oriental, el 4 de octubre de 1814, Manuel Dorrego sorprendía y derrotaba a Otorgués, que era teniente de Artigas en el Valle de Marmarajá. A pesar de estos contrastes, el sentimiento anti porteño crecía y la situación que representaba desfavorable, daba un vuelco. En Corrientes, Perugorría había sido abandonado a sus propias fuerzas por el Directorio, tuvo que enfrentar en el sur de la Provincia al caudillo artiguista José Gabriel Casco. A este se sumaron Antoñazo y Blas Basualdo que obligaron a Perugorría a buscar refugio en la Estancia de Colodrero, donde realizó una valiente defensa. Basualdo le intimó rendición bajo el respeto a su vida y de la de los que se rindieran. La capitulación fue aceptada. Sin embargo, Perugorría fue llevado prisionero al campamento de Artigas donde fue fusilado. En Entre Ríos, la situación del coronel Blas Pico era francamente desesperada con una población completamente en contra suya, ya que a pesar de los triunfos parciales obtenidos, sabe que solo son un preludio de sucesos más graves. Como ya había advertido cabalmente, presentó entonces la renuncia al Director Posadas el 18 de noviembre haciendo saber que “para sofocar la resistencia sería necesario desterrar de la Provincia a quinientas familias y fusilar a todos los insubordinados que tomaran prisioneros” Eusebio Hereñú que se había adherido a la política del Directorio, finalmente decepcionado de tantos desatinos, volvió a su adhesión al artiguismo con todos sus hombres. Con esa decisión, el territorio de Entre Ríos quedaba nuevamente en poder de los partidarios de Artigas. En la Banda Oriental, las tropas artiguistas derrotaron a Manuel Dorrego en el arroyo Guayabos siendo batido por Fructuoso Rivera. El federalismo se imponía entre los pueblos del Litoral bajo la autoridad de don José Artigas convocando todas las voluntades.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por