Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Reacciones dispares ante la eliminación del cepo cambiario en Argentina

    Federal » El Federaense

    Fecha: 13/04/2025 13:42

    En un momento crítico para la economía nacional, las recientes medidas económicas anunciadas por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo han generado diversas reacciones entre los líderes políticos de Entre Ríos. Luego de la eliminación del cepo cambiario y el acuerdo señalado con el Fondo Monetario Internacional, las opiniones se han volcado en la red social X, reflejando un amplio espectro de interpretaciones sobre estos cambios fundamentales. Opiniones encontradas sobre el fin del cepo Desde la UCR, el diputado Atilio Benedetti celebró las medidas, considerándolas en la dirección correcta. A su juicio, era necesario liberar el cepo, el cual había sido una medida de emergencia que no podía prolongarse indefinidamente. Sin embargo, advirtió que el camino hacia el crecimiento está plagado de desafíos. “La autoridad monetaria debe garantizar la estabilidad para evitar que esta liberación impacte negativamente en los precios”, señaló Benedetti, quien también instó a todos los sectores a unir esfuerzos en pro de un desarrollo económico sostenible para el campo y la agroindustria. En la misma línea, el senador nacional Alfredo De Ángeli subrayó que la remoción del cepo es esencial para regresar a una normalidad económica. “Estas decisiones ofrecen previsibilidad y generan un clima favorable para nuevas inversiones”, afirmó, aunque hizo hincapié en la necesidad de mantener una responsabilidad fiscal y una política monetaria firme para sostener esta apertura. Críticas y preocupaciones Por otro lado, la crítica no se hizo esperar. Blanca Osuna lanzó interrogantes sobre el contexto de las decisiones, sugeriendo que hay intereses en juego al cuestionar a los que compraron grandes sumas de dólares momentos antes de los anuncios. Por su parte, la dirigente de la Izquierda, Nadia Burgos, fue más contundente en su crítica, afirmando que el discurso del presidente es una ficción desconectada de una realidad donde la industria se ve amenazada y el trabajo se pierde. Burgos advirtió sobre el peligro del extractivismo y el impacto que tiene en la población, insistiendo que el país necesita una orientación que priorice a los trabajadores en lugar de seguir los dictados de FMI y políticas que desfavorecen a la mayoría. Finalmente, José Cáceres, del Partido Justicialista, también mostró su preocupación por la señal de devaluación en un contexto de inflación creciente. Resaltó que este nuevo ajuste puede llevar a un ciclo de recesión y endeudamiento más profundo, dejando a la población en una posición más vulnerable. Un futuro incierto Mientras los economistas prevén que estas medidas podrían abrir un nuevo capítulo en la economía argentina, la variada respuesta de los líderes políticos ilustra la profunda división que existe en torno a la dirección que debe tomar el país. Con el telón de fondo de un panorama incierto, la pregunta que queda en el aire es: ¿será este el camino hacia un futuro más próspero o una travesía hacia problemas aún mayores?

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por